La necesidad de la evolución, junto con el avance de las nuevas tecnologías, ha llevado a la radio a tener que ampliar su rango de escucha a nuevos canales digitales que cada
día va tomando más importancia.
En primer lugar, según los datos obtenidos a través de las entrevistas a especialistas del sector, el análisis de Ivoox y las encuestas realizadas, se puede afirmar que la radio analógica o tradicional es la primera forma de consumo, en un elevado porcentaje, de casi la totalidad de los programas de radio.
Por otro lado, según las entrevistas realizadas a profesionales del sector, nos indican igualmente que, la forma mayoritaria de ver este programa es a través de los canales tradicionales debido a la monotonía de escuchar los programas de radio siempre en los mismos lugares, al despertarnos y en coche. Pero que, a pesar de ello, se ve una clara tendencia al aumento del consumo de este tipo de programas por las redes sociales de vídeo como YouTube y audios en aplicaciones como Ivoox y Spotify.
En segundo lugar, como se ha constatado con el análisis de campo y la opinión de los especialistas, la adaptación de la radio por alcanzar nuevo público más joven y que cada vez demandan contenido más especializado ha hecho que haya programas que, por su género, tienen una mayor audiencia en las redes sociales.
Esto se ve claramente en dos cadenas de las tres estudiadas. En el caso de la Cadena Ser han apostado por un contenido de humor donde presentan tres programas que son mínimamente escuchados en analógico, mientras que en digital se encuentran en primera posición de seguidores e interacción. Y en la COPE, donde cuenta con dos programas deportivos que se encuentran líder de la parrilla digital y que son los dos más seguidos de su cadena. Además, se confirma que los programas informativos, son con diferencia los programas menos seguidos.
Esto se produce, como afirman los expertos Luis Rodríguez y Marta Ruiz, debido a que estos programas van dirigidos a jóvenes que son las personas más activas de las redes sociales.
En tercer lugar, se observa a través de nuestra investigación en Twitter que los oyentes no tienen una gran interacción con los programas de radio, exceptuando los programas más destinados a la gente joven. Este problema puede deberse tal y como los expertos afirman a que la radio la escuchan en su mayoría una media de personas de 50 años, rango de edad que no suelen utilizar las redes sociales a menudo. Por lo tanto, las estrategias de las redes sociales y los canales de escucha digital van más enfocadas a captar a la población más joven y nativa de las redes.
Algo que añaden los expertos, es que el hecho de comentar en vivo mediante las redes los programas de radio, hace que se pueda saber al instante si un contenido está gustando y que no, conociendo de primera mano las preferencias de sus oyentes.
En conclusión, se observa una creciente en los canales de consumo digital de radio y aunque en la actualidad, la cantidad de oyentes digitales sea mucho menor que los espectadores tradicionales, los programas destinados a escucharse analógicamente pueden ampliar sus ventajas con los diferentes canales. Para ello, se debe hacer un uso estratégico de las herramientas que le proporcionan las nuevas tecnologías, ampliando la accesibilidad y la interacción con el usuario que les proporciona su feedback, pero siempre teniendo en cuenta las limitaciones que estos canales pueden ofrecer.