Consideramos conseguido el primer objetivo específico de la investigación, consistente en analizar el panorama en general del comercio electrónico, y en particular el comercio electrónico de alimentos, en nuestro país. En España, solamente el 32% de las personas compran a través de Internet, lejos de los líderes europeos en ecommerce (Dinamarca y Reino Unido, con el 77% de su población) y de la media europea, situada en el 47% (School, El Comercio Electrónico , 2014). Sin embargo, solamente un 1,2% de esos compradores se corresponden al sector de la alimentación (ONTSI, 2013). A un así, el crecimiento del Online Retail en España es de los más altos de la Unión Europea, y en 2013 se sitúa en el 22,5% respecto al año anterior, por encima del promedio europeo (20,1% de crecimiento) (School, El Comercio Electrónico , 2014). Estos datos, obtenidos de un exhaustivo estudio de gabinete, nos permiten detectar y afirmar que el e-commerce en España crece a un ritmo muy acelerado, pero que esto no ocurre esto en todos los sectores, siendo uno de los que menos crecimiento experimenta el del sector alimenticio, lo que nos permite justificar el presente estudio.
Conseguir el perfil del consumidor online de alimentos, nos ayudó a identificar a los usuarios que interactúan con las plataformas de venta de los supermercados online, y mediante una valoración subjetiva, poder identificar aquellos puntos o factores que más peso tendrían en el cálculo de la usabilidad de dichas plataformas. Tras un estudio de gabinete, consideramos este segundo objetivo específico totalmente cumplido. Este perfil ayudará a facilitar la segunda fase de estudio, la del análisis de usabilidad con usuarios.
Una vez teníamos enmarcada la situación actual del comercio electrónico de alimentos, procedimos al análisis de cada uno de los supermercados. Gracias al sistema Sirius, empleado en el análisis, hemos conseguido cumplir el tercer objetivo específico, dotar al estudio de resultados cuantitativos. Tras el análisis, utilizando valoraciones cualitativas y cuantificas, cada supermercado obtuvo un porcentaje de usabilidad, lo que nos permitió realizar comparaciones entre ellos y dotar al estudio de más credibilidad.
La consecución del objetivo específico anterior nos llega al logro de los dos siguientes. Gracias a poder valorar cuantitativamente cada uno de los criterios evaluados y obtener una “nota” global, nos permite intuir la dedicación y el valor que cada supermercado otorga a su plataforma de venta online, así como proponer como puntos de mejora, aquellos criterios donde la valoración haya sido negativa.
Gracias a la consecución de estos objetivos específicos, se ha logrado alcanzar el objetivo principal de esta investigación, consistente en determinar el nivel de adaptación de las plataformas de supermercados online, en términos de usabilidad, al usuario