En primer lugar, cabe señalar que los medios priman los posts con imágenes en Facebook, donde prácticamente la totalidad de los posts publicados en esta red social incluye algún tipo de imagen, aunque sea el logotipo del medio de comunicación. De hecho, todos los medios sobrepasan el 97% de posts con imágenes adjuntas. Esto hace pensar que los medios conciben Facebook como una red social donde prima lo visual (la imagen), algo que no asocian a Twitter, donde hay perfiles como el de Público.es que únicamente ilustran el 10,84% de los posts que publican. Este dato es especialmente llamativo en un medio de comunicación digital “puro” como Público.es, que concentra el 100% de su actividad y negocio en Internet, por lo que su dominio de las características y oportunidades de la Red deberían sobresalir frente al resto de medios.
A pesar de que cada vez cobran mayor importancia las publicaciones visuales frente al texto, gracias al potencial de Internet para aunar la palabra con el sonido y la imagen, es muy llamativo el hecho de que más del 60% de los posts publicados en las redes sociales no incluye ningún tipo de elemento ilustrativo, ya sea una fotografía, un dibujo, un vídeo, etc. Si la preferencia del público por lo visual acaba prevaleciendo frente al formato textual clásico que se asocia con una forma antigua de consumir información, los medios de comunicación deberán aumentar los archivos de imagen y vídeos en las publicaciones de sus perfiles en redes sociales.
También hay que señalar que las menciones son un elemento más común en las publicaciones que los hashtags, tanto en el caso de Twitter como en el de Facebook, así como que la publicación en redes sociales va pareja al tiempo de trabajo de los periodistas y community managers ya que la publicación de posts decae significativamente los fines de semana.
Además, no se ha podido establecer un orden específico en cuanto a la publicación de contenido en las redes sociales. Simplemente se ha observado que El País y El Mundo tienden a abrir el día en las redes sociales con la portada sus ediciones impresas. Por su parte, Público.es publica a primera hora de la mañana todos sus artículos de opinión del día y, normalmente, mantiene el orden de autores de un día para otro. A lo largo del día suele ir republicando estos artículos bajo textos distintos que los encabezan.
También es importante señalar que existen grandes diferencias entre el uso que los medios de comunicación vinculados a la prensa escrita (El País, El Mundo y Público.es) hacen de las redes sociales respecto al que se puede atribuir a los medios audiovisuales (Antena 3 y Telecinco). Por ejemplo, los medios de comunicación vinculados a la prensa escrita alcanzan ratios de publicación notablemente superiores en Twitter que los medios audiovisuales, cuya participación es más activa en Facebook, una red social donde prima lo visual.
Además, se aprecia una diferenciación en los contenidos de los posts publicados por medios de comunicación de prensa escrita, que son más noticiosos (noticias, reportajes, artículos de opinión y entrevistas), frente a los de los posts de medios de comunicación audiovisuales, que tienden más a emplear las redes sociales para publicitar sus propios contenidos televisivos y artículos relacionados con la prensa rosa o los vídeos virales.
De hecho, se observa una estrategia bien diferenciada en Antena 3 y Telecinco de emplear las redes como plataforma donde se publican contenidos que es más difícil de encontrar en los perfiles de Twitter y Facebook del resto de medios de comunicación analizados: publicidad de los contenidos publicados o emitidos en otras plataformas del medio, así como otro tipo de contenidos que no se clasifican en ninguna de las modalidades periodísticas clásicas.
Además, el contenido en las redes sociales de Antena 3 y Telecinco tiene tendencias similares en cuanto al tipo de posts y temáticas publicadas y, por otra parte, ambos medios utilizan un tipo de voz y tono similar en sus posts, de modo que se distingue claramente una estrategia diferenciada entre los medios audiovisuales y el resto de medios, además de poder señalar un planteamiento similar de uso y proyección de las plataformas analizadas en Antena 3 y Telecinco.