Uno de los primeros aspectos que conviene mencionar tiene que ver con la iniciativa emprendedora de quienes asumieron la puesta en marcha del proyecto de Tayta, brindando así trabajo a sus compatriotas, los colaboradores que, por su parte, trabajan para el bienestar de sus familias, en algunos casos aun en Perú. Esto no hace sino reflejar la apuesta de la empresa por mejorar la vida de los peruanos residentes en España, a través de uno de los puntos fuertes de su país: la gastronomía. De este modo, Tayta tiene el potencial para constituir un reclamo de la cultura peruana en España.
También cabe destacar que la persona que impulsó Tayta es una mujer, lo cual va en consonancia con los tiempos actuales, en los cuales las mujeres están adquiriendo cada vez un papel más reseñable y protagónico en todas las esferas de la sociedad. Por tanto, esta empresa reúne también características para conformar un escaparate del empoderamiento de la mujer, también en el mundo empresarial, situándose a la cabeza del emprendimiento, y demostrando con hechos su buena gestión al frente.
Sin embargo, Tayta es una empresa que, si bien realiza una buena gestión, aún adolece de algunos de los fallos en los que persisten muchas empresas familiares: creer que una persona puede hacerse cargo de todos los ámbitos de la empresa, dejar a un lado el uso de los diferentes medios de comunicación, o la falta de estrategias para optimizar resultados, entre otros puntos que se expondrán más adelante. Si a ello se le suma, además, el tema de la incorporación de la Responsabilidad Social Corporativa, se comprobará que, en líneas generales, existe un desconocimiento acerca de la misma y de su cometido. Es por ello que, a través de una serie de análisis de los valores, la misión, visión y FODA, se arrojarán resultados que ayudarán a la comprensión de la empresa, para contribuir a la posterior creación de un Plan estratégico de comunicación socialmente responsable, que será insertado en la empresa para potenciar su imagen y ahondar en su buena reputación.
Lo cierto es que existen múltiples ventajas en las empresas pequeñas, especialmente en lo relativo a la comunicación, pues al tratarse de un número reducido de personas no se da el caso de jerarquías tan marcadas. Este es un aspecto que debemos tomar en consideración y desarrollarlo, a fin de promover el trabajo en conjunto, elemento que repercutirá en la consecución de mejores resultados, beneficiando a todos los públicos.
A lo largo del trabajo se analizará también toda una serie de actividades enfocadas en los stakeholders, acciones que tienen como finalidad cumplir con unos objetivos ya establecidos con anterioridad. Entre estas es posible visualizar la inserción de la RSC vinculada con los colaboradores, medio ambiente, etc. Es importante rescatar que Tayta ya estaba realizando algunas acciones de RSC como el reciclaje de aceite o la utilización de carbón vegetal.
Si hablamos de la Responsabilidad Social Corporativa o Empresarial podemos decir que esta se ha convertido, a día de hoy, en una pieza clave en lo que concierne a la mejora de diversos aspectos internos y externos de la empresa que apuesta por hacer uso de ella. Es por ello por lo que cada vez es mayor la cantidad de corporaciones que la utilizan como gran aliada en el crecimiento de su marca. En este sentido, la RSC tiene entre uno de sus propósitos devolverle a la sociedad un poco de lo que esta le da, y resarcir los impactos que las empresas causan en ella y en el medio ambiente. Por otro lado, cabe subrayar que son en su mayoría las grandes empresas las que utilizan la RSC, ya que estas tienen una mayor cantidad de motivos, entre ellas el gran impacto que generan en la sociedad de manera negativa. Muchas de estas empresas utilizan la RSC para restaurar su imagen después de alguna situación de crisis o de daño irremediable.
Además, con el paso de los años las grandes empresas han tomado conciencia de que la RSC no es una cuestión menor, ya que redunda tanto en el beneficio de la sociedad como en su propio interés, aunque estos réditos se vean reflejados más bien a medio y largo plazo, principalmente en lo que respecta a su imagen. Sin embargo, las PYMES con frecuencia han prescindido del uso de la RSC como aliada, lo cual puede deberse a que consideren que este tipo de acciones deben ir tan solo enfocadas a aquellas empresas que pueden solventar grandes gastos en estas actividades, o porque sencillamente entiendan que, al ser pequeñas empresas, no causan un impacto en la sociedad que deban contrarrestar.
Por otro lado, pese a que la Responsabilidad Social suena en el presente como algo nuevo, debemos tener en cuenta que la RSC es un elemento que se ha ido forjando a lo largo de muchos años. Algunos autores han apuntado a que ya en la década de 1920 se encuentra la semilla de la RSC. Sin embargo, otros expertos en la materia, como Archie Carroll, mencionan que fue en la década de los 50´s, mientras que otros exponen que apareció con más fuerza en los 80´s y que, si bien comenzó como una acción voluntaria, hoy tiene una fuerza mayor y una importancia en las empresas que no debe pasar desapercibida. Es importante señalar que la RSC es una actividad que independientemente del sector o el tamaño de la compañía en la que se realice está cobrando un gran valor, constituyendo una oportunidad que estas entidades no pueden dejar escapar si desean adaptarse a los nuevos tiempos.
Con el siguiente Plan de comunicación se pretende aunar tanto las estrategias de comunicación como la RSC, pues ambas conforman la piedra angular del futuro de las corporaciones en lo que respecta a su interacción con los diferentes públicos. La importancia del trabajo reside en el hecho de que, a pesar de que muchas veces una buena acción de RSC se comunica “sola”, resulta fundamental tener unas líneas que orienten y brinden un soporte a la empresa en cuestión.