Como veremos más adelante, Spotify fue la plataforma clave en esta nueva configuración de la industria musical, sin embargo, existe otra plataforma cuya principal actividad no tiene una relación directa con la música que ha tomado gran importancia en la industria musical en los últimos años, sobre todo en términos de marketing: hablamos de YouTube. Al igual que Spotify, YouTube permite a millones de usuarios acceder a música en streaming de forma gratuita, con la ventaja de que su alcance alrededor del mundo es mucho mayor que el de Spotify y su catálogo más amplio. Es por esto por lo que para esta investigación hemos decidido poner una plataforma al lado de la otra con el fin de comparar sus contenidos, funcionalidades y la preferencia de los usuarios por una u otra.
Actualmente no hay investigaciones en profundidad recientes con este objetivo. Un artículo publicado en Maestros del Web ya reconoce que las dos plataformas alrededor de las que gira esta investigación son “los pesos pesados del consumo musical” (Henao, 2014), pero se centra en cuál de las dos plataformas es mejor desde el punto de vista la experiencia de usuario. El reportaje publicado en la Revista Retina de El País “Por qué los padres escuchan música en Spotify… y sus hijos en YouTube” sí que indaga en las diferencias d,e comportamiento en las formas en la que escuchan música distintas generaciones, donde por supuesto el streaming es el gran protagonista, sin embargo incluye también prácticas ilegales relacionadas con YouTube, debido a la gran cantidad de sitios web y software que permiten la descarga tanto de los vídeos musicales como sólo del archivo de audio del contenido compartido en YouTube (Muñoz Rojas, 2017). En definitiva, nos encontramos ante un campo bastante inexplorado, por lo que con la presente investigación esperamos traer algo de luz hacia este asunto.