La Innovación tecnológica cambió drásticamente el mundo de la comunicación. En sus inicios la comunicación estaba determinada por una mueca, una sonrisa, sonido de un animal o señales de humo para expresar los sentimientos o estados de ánimo de las personas. Siglos más tarde aparecen las primeras imágenes rupestres en Francia, 30.000 a.c., hasta las actuales formas innovadoras de comunicación a través de las redes sociales: Facebook, Twitter, WhatsApp, Instagram, Snapchat y YouTube consideradas como herramientas accesibles en la web que nos permite comunicarnos desde cualquier parte del mundo con la persona o personas con acceso a internet.
Desde los años 60 Internet va tomando posesión en la sociedad, estos recursos tecnológicos conformaron el espacio cibernético de integración social, de transformación, un lugar propicio para el desarrollo comunicativo, emocional y afectivo de los seres humanos a lo largo del mundo dando lugar al nacimiento de la comunicación 2.0. Esta nueva forma de hacer comunicación, no solo facilitó los procesos de integración entre personas, sino que cambió el comportamiento, su concepción frente a la vida.
Las universidades a nivel mundial se enfrentan un nuevo reto en el ámbito académico e investigativo; la gestión política institucional y la comunicación son los ejes centrales desde donde se generan los cambios. Han ingresado a un mercado globalizado y competitivo en el cual han incursionado las nuevas tecnologías de la comunicación 2.0. Los centros educativos de enseñanza de grado como son las universidades no pueden estar ajenas o mirando desde lejos el desarrollo de la comunicación 2.0. Deben enfrentar los nuevos retos comunicacionales, replantearse su modelo de comunicación tanto para sus públicos internos y externos, aprovechar todos los recursos comunicativos para generar y compartir el conocimiento que les permitirá agilizar su comunicación. Al ser instituciones de educación superior y por su rol en la satisfacción de necesidades no asociadas a bienes tangibles, generan gran impacto en sus públicos, siente la necesidad de comunicar sus diferentes actividades, políticas institucionales y mensajes de forma ágil, dinámica y oportuna a través de los diferentes medios de comunicación.
El Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), es el organismo público técnico de Ecuador que tiene a su cargo la regulación, planificación y coordinación del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior; tiene la facultad regulatoria y de gestión. La evaluación institucional de universidades y escuelas politécnicas tiene como objetivo determinar el grado de cumplimiento de los estándares de calidad para determinar la categorización de las instituciones según lo determina la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). La categorización dura 5 años, después de este tiempo las instituciones de Educación Superior tendrá que volverse a someterse a una nueva evaluación para mantenerse o superar la categoría.
En los últimos años, la comunicación institucional y la comunicación 2.0 en el ámbito universitario ha adquirido gran relevancia, no pueden estar ajenos a vender su imagen institucional para los públicos internos y externos. La implementación de la comunicación política institucional se relaciona con la creciente necesidad de las universidades para innovar en sus cuatro funciones: Docencia, Gestión, Investigación y Vinculación con la Colectividad.