¿Un máster en big data? Está de moda hablar de formación en big data, y específicamente suenan con fuerza los másteres en big data, como una formación de postgrado adecuada a las actuales tendencias del mercado.
A continuación te explicamos por qué, siendo válida la opción de un máster, hay opciones mejores, según los objetivos que tengas y tus circunstancias.
¿Qué es big data?
Antes de nada, aclaremos. ¿Qué significa big data?
Big data es la expresión en inglés, usada con frecuencia, para denominar a los macrodatos, también llamados datos masivos o datos a gran escala.
Se trata de extensos y complejos conjuntos de datos cuyo análisis requiere aplicaciones informáticas específicas y potentes.
Los datos son la reproducción simbólica de un atributo o variable cuantitativa o cualitativa, según la RAE se trata de “Información sobre algo concreto que permite su conocimiento exacto o sirve para deducir las consecuencias derivadas de un hecho”.
Los procedimientos usados para encontrar patrones repetitivos dentro de esos macrodatos son sofisticados y requieren programas específicos.
A veces se usa el término big data para referirse, no a los macrodatos, sino al análisis de los mismos. Los retos más importantes en dicho análisis son la recolección y el almacenamiento de los datos masivos, así como las visualizaciones y representaciones.
Aclarado el término, vamos al siguiente punto.
¿Por qué estudiar big data?
Esto es relativamente sencillo. Hay una gran demanda insatisfecha por parte de las empresas en profesionales especializados en el estudio y análisis de macrodatos -big data.
Las universidades no están formando suficientes expertos en esta materia, y las necesidades de las empresas se han disparado. Basta analizar ofertas en linkedin relacionadas con datos para darse cuenta de la magnitud del desequilibrio. Y va a más. La digitalización de las empresas es imparable, y cada vez necesitan más analistas de datos, científicos de datos y otros perfiles tecnológicos relacionados con los big data.