En las redes sociales no hay un ingrediente mágico o una fórmula secreta a seguir para que algo dé resultado, pero sí que hay elementos que pueden facilitarlo.
La estrategia de HBO se podría describir como algo más tradicional o siguiendo una línea más concreta y más centrada en las series, tanto en Twitter como Instagram, confiriendo especial relevancia a su producto estrella: Juego de Tronos. Esta línea más tradicional se puede ver, por ejemplo, en que la mayor parte de su contenido audiovisual son imágenes y la mayor parte de su contenido, el 90% en Twitter, son estrenos o promoción de sus series. Sin embargo, las estrategias tanto de Netflix como de Movistar+ son algo más variadas. Apuestan por una mayor amplitud con respecto a los contenidos y a las temáticas de las publicaciones, aun siendo importantes las series. Los vídeos, sobre todo en Movistar+, cobran más relevancia y están más presentes los gifs en Twitter. Los estrenos y las promociones ya no conforman casi el 100% de sus contenidos, sino que el humor (en Netflix), la actualidad, los premios (en Movistar+), son otras de las temáticas con gran presencia en sus redes.
Por otra parte, estas plataformas tienen alcance en sus redes sociales, pero, objetivamente hablando, tanto HBO como Movistar+ tienen una tasa de interacción muy baja. En Twitter, la media de comentarios y de me gustas en las publicaciones de HBO y Movistar+ es de 4 y 95 y de 10 y 354, respectivamente. En Instagram estas cifras aumentan, siendo 42 y 45 la media de comentarios de HBO y de Movistar+ y 1470 y 1920, la media de me gustas en ambas. Sus cifras en Instagram mejoran considerablemente, pero siguen siendo mucho menores que las de Netflix.
La tasa de engagement del perfil de Netflix en Twitter es de 0,27 y en Instagram de 3,17, siendo en ambos casos superior al de sus competidores, pero cobrando especial relevancia en Instagram. En esta última red social, Netflix tiene una media de 475 comentarios y de 31.200 me gustas por cada publicación, cifras muy superiores al del resto de plataformas. Netflix, es la plataforma que destaca en ambas redes sociales, teniendo un mayor porcentaje de interacciones, a través de contenidos más humorísticos y que pueden resultar más cercanos a sus seguidores, sin que sea tan evidente el trasfondo comercial. Sin embargo, tanto en HBO como, sobre todo en Movistar+, podemos observar un mayor indicio de mensajes más comerciales, aunque haya un intento de seguir los pasos de Netflix, que tan bien funcionan.
Uno de los puntos más importantes, por lo tanto, es que el usuario se sienta identificado con el usuario al que van dirigidos los mensajes. De esta forma, se crea una complicidad y una conexión entre la marca y el usuario que está visualizando un contenido, provocando una visión positiva de este con respecto a la marca. En definitiva, el conjunto de contenidos, no deberían de ser puramente comercial, sino tiene que aportar algo de valor para el usuario. Sobre todo, en Twitter, es muy interesante este concepto de “aportar algo de valor”, ya que es una red social definida por la narratividad, y el storytelling, lo cual funciona muy bien en las redes sociales, y de esto el gran éxito que han tenido los hilos en los últimos años.
Por lo tanto, se concluye, que no hay una estrategia clave para el éxito de una red social u otra, sino que cada uno de los perfiles, tiene que ver, a través de la experimentación, cuáles son los contenidos que más interesan a sus usuarios en las distintas redes sociales, y de esta forma construir su propio estilo y estrategia personal. Además, Netflix es, de las plataformas analizadas, la marca que más interacciones consigue en sus redes sociales, gracias a la conexión que logra con sus usuarios, debido a que estos se sienten identificados con sus contenidos, frescos, humorísticos y de actualidad.