Powered by Ajaxy

La visibilidad en las redes sociales de los centros de enseñanza de Guadalajara

Este Trabajo de Fin de Máster fue realizado por el alumno Pablo Patiño Ranera durante sus estudios en el Máster en Marketing Digital de la Promoción 2017/2018, y desarrolló una investigación basada en las redes sociales.

La elección del tema de este trabajo fin de máster, estuvo condicionada principalmente a que Guadalajara es una de las provincias españolas con menos población como reflejan los datos que se han podido consultar en el Instituto Nacional de Estadística en la serie de 2017. Según los datos de la serie de 2017, (véase Figura 1) se puede observar que la provincia de Guadalajara se encuentra en la 41ª posición con 253.310 habitantes, de las 50 provincias que componen el territorio nacional, incluyendo las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, siendo en estas dos últimas por su condición de ciudades autónomas, en las que menos población se encuentra (84.959 habitantes y 86.120 habitantes respectivamente) ((INE), 2017). Se da la paradoja que varias de las provincias fronterizas con Guadalajara están en el ranking de las 10 provincias españolas con menos población, como son Soria (88.903 habitantes), Teruel (135.562), Cuenca (198.718) y Segovia (154.184).

.

Nombre:

Pablo Patiño Ranero

Tutor:

Cristina Cañamero Alvarado

Máster:

Máster en Marketing Digital, Comunicación y Redes Sociales

Modalidad:

Presencial

Edición:

2017/2018

Temática:

Redes Sociales

 

Una vez analizada la población por provincias en España, elegimos la provincia de Guadalajara para el objeto de nuestro estudio sobre la visibilidad y el impacto de las redes sociales en centros públicos, concertados y privados, ya que la provincia en general se encuentra entre las diez provincias con menos centros educativos tanto públicos, como concertados o privados, para una población total de 253.310 habitantes ((INE), 2017) Analizando detenidamente los datos en esta materia proporcionados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se puede observar como la provincia de Guadalajara está en la posición 40 de las 50 provincias más las dos ciudades autónomas, con un total de 177 centros educativos tanto públicos, como concertados y privados. Como ya se ha visto en el apartado de población, encontramos que muchas de las provincias colindantes con Guadalajara están en ese top 10 de las provincias con menos centros educativos. Cabe destacar provincias como Cuenca con 149 centros, Teruel con 132 o Soria con 67 centros educativos (la cifra más baja del país, si exceptuamos las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla). (Ministerio de Educación, 2017).

Del análisis de todos estos datos, se llega a la determinación de que la provincia de Guadalajara y en concreto su capital, Guadalajara, es una muestra representativa dentro del país para el objeto del estudio de este trabajo fin de máster, tanto por volumen de ciudadanos como por número de colegios en la modalidad que sea: centros públicos, concertados, mixtos, educación especial y privados. Para este estudio nos vamos a centrar en la capital alcarreña, con un total de 47 centros educativos sumando centros de gestión pública, concertada, mixta, privada o de educación especial. Estos 47 centros que se van a desgranar a continuación, dan cobertura para un total de 19.335 alumnos matriculados en la capital alcarreña, según datos de matriculación del curso académico 2016/2017 de la Consejería de Educación (Junta de Comunidades de Castilla La Mancha). Dentro de estos 47 centros de los que disponía Guadalajara en el curso 2016/2017, 26 de ellos son centros de educación pública, 14 de educación privada, 6 concertados y 2 de educación especial.

Los objetivos de este TFM fueron:

  • Determinar la visibilidad que tienen los centros de educativos de Guadalajara, así como poder establecer conclusiones sobre el uso que están haciendo los centros de las redes sociales, para de esta forma poder diagnosticar los posibles defectos que están cometiendo.
  • Analizar si los centros educativos de Guadalajara han implementado alguna estrategia en los perfiles de las principales redes sociales.
  • Explicar la importancia que tiene hoy en día para los colegios el no solo ofrecer unos buenos servicios educativos y que estos sean de calidad, sino también saber difundirlos y promocionarlos entre todos aquellos clientes que se puedan denominar potenciales en un centro educativo (familias, empresas, alumnos…).
  • Conocer al detalle cómo se encuentran actualmente los centros educativos de la ciudad de Guadalajara para alcanzar el objetivo principal planteado inicialmente.
  • Realizar una entrevista a los responsables de las redes sociales de los principales centros educativos analizados, a fin de determinar el nivel de preparación del centro en la implementación de redes sociales, así como la existencia de algún plan de marketing digital o línea de acción.

Una vez hecho el análisis del sistema educativo español y el estado actual de los centros educativos y de sus capacidades de comunicación y notoriedad en las redes sociales, el estudio es complementado con las entrevistas a los responsables de los centros y con la encuesta entre los jóvenes en edad escolar. De la primera parte del estudio, en lo referido al análisis del sistema educativo en España, así como de todos los centros educativos actuales en Guadalajara se puede determinar que es evidente que en España hay un grave problema con el sistema educativo, ya que hay una serie de leyes aprobadas, otras derogadas parcial o totalmente, otras vigentes a día de hoy desde la etapa franquista o del inicio de la democracia… Todo esto ha conllevado a una mala estructuración del sistema, que hace que no sea estable ya que este fluctúe en función del partido político que gobierne en la legislatura vigente, por lo que claramente el sistema se decanta a unos objetivos partidistas específicos, en materia de educación y no unos globales a toda la población nacional.

Una vez analizados los 47 centros educativos, que según cifras de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha del curso escolar del 2017 estaban activos en la ciudad de Guadalajara, y hecho el análisis de la presencia que tienen estos en las redes sociales, los centros públicos se puede determinar que tienen una nula estructura de organización en cuanto al posicionamiento y la presencia online, y los que están presentes es por convicción propia de alguno de los responsables del centro. Esto es así, que se da la paradoja de que una gran mayoría de centros cuentan con perfiles en redes sociales los cuales llevan sin actualizarse años (quizá desde que uno de esos maestros o responsables del centro abandonaran el mismo y nadie más viera la necesidad de seguir cuidando el contenido de las mismas). En la otra cara de la moneda, se detecta que en alguno de los principales centros concertados y privados de la ciudad, están trabajando en su comunicación, dedicando horas en unos casos, o en otros recursos económicos para la gestión externa de la comunicación del centro, aunque no se debe olvidar que la gran mayoría de centros de Educación Infantil Privados, quizá por tratarse de pequeñas guarderías con plantillas muy reducidas, no cuentan con una presencia óptima tanto en internet cómo en las redes sociales.

En cuanto a las encuestas a los jóvenes, con una muestra de 70 personas que finalmente por las encuestas desechadas pasan a ser 62, son varios los datos que se arrojan de las mismas. El primero de ellos es que a la hora de realizar las encuestas, son más mujeres (42) las que acceden a rellenar la encuesta sobre redes sociales que los hombres (20), lo cual refleja en una pequeña muestra, el interés que existe sobre las redes sociales entre los jóvenes. Además podemos unir esta afirmación, con el número de jóvenes que tiene cuenta en la red social Instagram, la cuál es claramente la red social más actual entre los jóvenes en la ciudad de Guadalajara (53 de los encuestados tienen perfil en Instagram) y que además los datos coinciden con el estudio realizado por IAB Spain, dónde en el último estudio realizado cuando se realiza este trabajo fin de máster “Instagram es la red social que más usuarios ha ganado (de 34% a 45% de penetración)” (IAB Spain, 2017).

Otro de los datos que se obtienen de la encuesta a los estudiantes y que no debe ser pasado por alto, son los datos obtenidos de la pregunta 8, en la cual los encuestados eran preguntados acerca de si interactuaban directamente con los perfiles de sus centros educativos, y se obtiene un resultado con un 62,12% (41 de 62 encuestas) dónde gana la opción de que nunca han interactuado con las redes sociales de su colegio, por lo que se puede observar que los estudiantes si les gusta ver ciertas publicaciones de su centro de enseñanza, pero prácticamente no les gusta interactuar, ya que al estar expuestos a ser leídos por todo el colegio, los propios estudiantes prefieren mantenerse anónimos para no despuntar o dar que hablar en las redes sociales o en el propio colegio.

Por último, en la valoración final que se les pide a los encuestados, la gran mayoría (55 de los 62 encuestados) aprueban con una nota de 5 o más, que su colegio esté presente en los medios digitales, frente a los 8 encuestados que suspenden a sus centros educativos, y que en alguna de las encuestas se pueden leer comentarios como “Nota 0: porque mi colegio no tiene redes sociales” o “Nota 0: son unos sosos y poco modernos”. Por tanto las encuestas nos arrojan la conclusión que los jóvenes demandan que su centro esté activo en las redes sociales más utilizadas por jóvenes (Instagram y Twitter), y por tanto que mantengan los perfiles actualizados, pero por otra parte solo como medio informativo ya que rara vez van a interactuar directamente con los perfiles del centro.