Dra. Gloria Noriega Gayol*, TST
Resumen de la conferencia dictada el 22 de abril de 2010 en la Universidad Complutense de Madrid
“La parte más compleja en el análisis del guión en la práctica
clínica es rastrear las influencias de nuestros abuelos»
Eric Berne, (1972)
El análisis de los guiones de vida es una de las divisiones para el estudio del Análisis Transaccional donde se integra el análisis de los estados del yo, de las transacciones y de los juegos psicológicos.
¿Qué es un guión de vida?
Eric Berne, el creador del Análisis Transaccional planteó las siguientes definiciones:
“Un plan de vida inconsciente” (Berne, 1966).
“Un plan de vida creado en la infancia, reforzado por los padres, justificado por eventos subsecuentes y culminando en una alternativa elegida” Berne (1972).
Transmisión Generacional de Guiones de Vida
El estudio de la transmisión generacional de los guiones de vida integra y desarrolla los siguientes enfoques teóricos: Análisis Transaccional, Constructivismo, Terapia Narrativa, Psicoanálisis (Teoría de Relaciones Objetales) y Sistemas Familiares. Todo dentro del marco de la Psicología Humanista.
Profundizando en las definiciones de Berne y tomando como base el enfoque constructivista (Allen y Allen, 1997) y cocreativo (Cornell, 1988; Summers y Tudor, 2000) del conocimiento se propone la siguiente definición para este estudio:
El guión es un tema que se repite en nuestra vida, en la relación con una o con varias personas. Este puede ser positivo o negativo, es decir constructivo, destructivo o banal.
Se encuentra constituido por una narrativa, es decir una historia creada por uno mismo. Al principio el guión funciona como un mecanismo de defensa que le permite a la persona sobrevivir ante situaciones adversas y/o dar sentido a su existencia. En la actualidad puede estar limitando su percepción y el desarrollo de su potencial.
Dado que el guión puede ser entendido como una construcción de la experiencia más que como una representación directa del mundo real, la resolución del guión puede requerir de elegir otra narrativa, basada en la creación de nuevos marcos de interpretación más que en el descubrimiento de “la verdad”.
El guión de vida da lugar a la formación de estados del yo, por lo tanto el guión de vida transgeneracional se encuentra codificado en los mismos como la construcción que cada individuo hace de su propia realidad.
La Comunicación Inconsciente
La comunicación no verbal generalmente es más elocuente que la comunicación verbal, de esto nos hablaba Berne en sus estudios sobre la intuición, mismos que tomó como base para el desarrollo de su teoría sobre los estados del yo (Berne, 1977).
Es a través de una comunicación inconsciente como muchas veces tomamos los guiones de nuestros ancestros y los repetimos en nuestras vidas, aún sin haberlos conocido. De la misma manera el guión cultural se transmite de una generación a otra.
La transmisión de los guiones de vida a las generaciones subsecuentes ocurre a través de los siguientes mecanismos basados en un proceso de comunicación inconsciente (Noriega, 2002):
Mecanismos de Transmisión del Guión:
- Transacciones ulteriores
- Juegos psicológicos
- Psicodinámica de transferencia
- Identificación proyectiva
El mecanismo de identificación proyectiva parece ser el mecanismo principal por medio del cual los guiones son transmitidos de padres a hijos. Además se encuentra involucrado con todos los mecanismos descritos anteriormente (ver Noriega, 2002).
El Instrumento de Codependencia (ICOD)
La autora utilizó el trastorno de codependencia como un ejemplo para la investigación del guión transgeneracional proponiendo la siguiente definición, misma que fue utilizada como base para la construcción y validación del Instrumento de Codepencia (ICOD), (Noriega y Ramos (2002).
“La Codependencia es un problema de relación dependiente de la pareja, caracterizado
por frecuentes estados de insatisfacción y sufrimiento personal, donde la mujer se encuentra enfocada en atender las necesidades de su pareja y de otras personas, sin tomar en cuenta las propias. Se encuentra asociada con cuatro factores: Un mecanismo de negación, desarrollo incompleto de la identidad, represión emocional y orientación rescatadora hacia los demás” (p. 42).
Este estudio fue realizado con mujeres dado que la incidencia de este trastorno es más frecuente en el sexo femenino. Sin embargo en los hombres se ha visto que las mismas variables antecedentes cuando no producen codependencia producen trastornos de la personalidad, tales como el trastorno paranoide, antisocial o narcisista (Roehling, P., Koelbel, N., Rutgers, C. 1966).
La investigación fue llevada a cabo por medio de un estudio epidemiológico de tipo transversal dando como resultado los siguientes datos a través de un análisis multivariado (Noriega, 2008).
Resultados de la investigación
N = 845 mujeres en un centro de Salud de la Ciudad de México
Prevalencia = 25 %
Factores Asociados:
– Pareja con probable dependencia al alcohol (OR 3.032 p < 002)
– Padre con problemas por el alcohol (OR 2.373 p < 006)
– Maltrato físico de la pareja (OR 2.893 p <0001)
– Maltrato sexual de la pareja (OR 3.138 p <001)
– Historia de maltrato emocional (OR 1.909 p <041)
– Guiones de sumisión (OR 6.983 p <0001)
OR = razón de momios (odds ratio); p = probabilidad
La reconstrucción del guión de codependencia no es una tarea fácil, dado que se encuentra insertado en la cultura, constituyendo el principal factor de riesgo observado en los datos anteriores. Por lo tanto los medios de comunicación pueden ocupar un factor determinante en el cambio facilitando el desarrollo de una consciencia social.
¿Cómo reconstruir el guión de codependencia?
– Información sobre la codependencia como factor de riesgo tanto para las adicciones como para la violencia intrafamiliar.
– Aplicación del ICOD como prueba tamiz para identificar posibles casos de codependencia y referir a los pacientes para tratamiento individual o grupal.
En psicoterapia:
– Establecer una relación empática paciente – terapeuta.
– Análisis de los Mecanismos de Transmisión del Guión, tanto para diagnóstico como para tratamiento (Noriega, 2010).
– Contratos de cambio
– Sustituir el mecanismo de Negación por la protección del estado del yo Adulto.
– Descontaminación del estado del yo Adulto con la finalidad de identificar la propia identidad.
– Reconocer el valor de las emociones y los sentimientos como lenguaje para el auto-conocimiento y la auto-aceptación, en sustitución de la represión emocional.
– Dejar el juego de rescatador tomando consciencia de que dicha actitud funciona en complicidad con el sistema familiar.
– Reconocimiento de la propia responsabilidad como agente de cambio transgeneracional.
Bibliografía:
Allen, J.R., y Allen, B.A. (1997). A new type of transactional analysis and one version of script work with a constructivist sensibility. Transactional Analysis Journal, 27: 89-98
Berne, E. (1966). Principles of Group Treatment. Oxford University Press: New York
Berne, E. (1972). What do you say after you say hello? Grove Press: New York
Berne, E. (1977). Intuition and Ego States. TA Press: San Francisco
Cornell, W. (1988). Life script theory: A critical review from a developmental perspective. Transactional Analysis Journal, 18: 270-282.
Noriega Gayol, G. y Ramos Lira, L. (2002). Construcción y validación del Instrumento de Codependencia (ICOD) para mujeres mexicanas. Salud Mental, 25 (2): 38-48. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente: México, D.F.
Noriega, G. (2004). Codependence: A Transgenerational Script. Transactional Analysis Journal, 34(4): 312-322.
Noriega, G., Ramos, Luciana., Medina-Mora, María Elena., Villa, Antonio, R. (2008).
Prevalence of Codependence in Young Women Seeking Primary Health Care and Associated Risk Factors. American Journal of Orthopsychiatry, 78 (2): 199-210.
Noriega, G. (2010). Transgenerational scripts: The unknown knowledge. En Life Scripts A Transactional Analysis of Unconscious of Relational Patterns. Edited by Richard Erskine. Karnac Books: Londres. (En prensa)
Roehling, P,, Koelbel, N. y Rutgers, C. (1996). Codependence and conduct disorder: feminine versus masculine coping responses to abusive parenting practices. Sex Roles. A J Research, 35 (9-10): 603-616.
Summers, G. y Tudor, K. (2000). Cocreative Transactional Analysis. Transactional Analysis Journal, 30 (1): 23-40.
*La Dra. Gloria Noriega Gayol es Directora del Instituto Mexicano de Análisis Transaccional (IMAT) en la Ciudad de México y Past President de la International Transactional Analysis Association (ITAA). Cuenta con Maestría en Psicología Clínica y Doctorado en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Teaching and Supervising Transactional Analyst (TSTA) con Especialidad en Psicoterapia, certificada por el Training and Certification Council of Transactional Analysts (T&CC).