Aunque sabemos que la publicidad es necesaria para el funcionamiento de muchas aplicaciones y Webs gratuitas, lo cierto es que estamos saturados con tanto anuncio.
Según una encuesta realizada a usuarios de internet, el 58,6 % de los encuestados cree que en Internet hay demasiada publicidad; al 70 % le molestan más los anuncios en la red que en otros medios y a tres de cada cuatro la publicidad en línea le parece menos interesante que la presente en otros lugares.
Para la elaboración de esta encuesta se ha valorado la opinión de 20.960 internautas españoles a través de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC).
Este estudio no es representativo de la sociedad española en su totalidad, ya que en las encuestas predomina el perfil joven del internauta, el cual se conecta a la red de forma intensiva durante el día. Por ejemplo los varones jóvenes acceden el 88,8% de las veces a la red según el director del AIMC, Fernando Santiago.
El 91,8 % de los encuestados accede desde el “smartphone”, más del 40 % se conecta desde la calle o mientras se desplaza y sólo el 16 % podría vivir sin internet en el terminal móvil.
El 76,9 % utiliza el portátil para acceder a internet; el 72,4 % el PC de sobremesa; el 54,7 % la tableta; el 21,2 % el televisor -que crece desde el 14,1 % de 2013- y el 14,6 % la consola.
Es importante fijarse en la población joven a la hora de realizar estos estudios ya que serán los futuros usuarios a largo plazo. El 60% se conecta más de dos horas al día.
Otra tendencia a destacar es la multipantalla, los usuarios suelen utilizar Internet al mismo tiempo que ven la televisión. El 72% compagina ambas actividades, pero solo el 41,3% afirma atender a ambas pantallas, el 43% atiende a Internet frente al 15% que prefiere la televisión.
En cuestiones de acceso, la velocidad es uno de los problemas de Internet junto a la seguridad, el precio del servicio y el control por parte de empresas y gobiernos.
En cuanto a las redes sociales, la más usada es Facebook con un 88,8 %, le siguen Twitter, Linkedin e Instagram que suben.
Por último, el estudio refleja un incremento del pago por contenidos: el 26 % paga por descargar libros electrónicos, el 21,8 % por juegos en red, el 13,3 % por bajar música, el 10,2 % por oírla en “streaming”, el 10,8 % por ver vídeo en “streaming” y el 9,3 % por descargarlo.