El objetivo principal de la presente investigación era analizar si se han producido cambios en el discurso de Podemos en los últimos años. El estudio de la comunicación del partido, la relación con sus adversarios políticos, su programa, su postura frente a un possition issue o la manera en la que se dirigen a sus votantes, permite una aproximación a distintos aspectos que han supuesto, en algunos casos, el éxito del partido, y en otros, el rechazo a este.
Limitarlo a las campañas electorales responde a una decisión de encontrar una situación similar a lo largo de los años, por entender que es un ambiente en el que los partidos se ciñen más a la actualidad política y a los issues que ocupan la agenda mediática, así como a la captación de votos. Ceñir el estudio a las campañas electorales permite comparar unas y otras con el objetivo de alcanzar un mayor nivel de objetividad en el análisis.
Por otro lado, los objetivos específicos del trabajo referentes a pasos esenciales para poder realizar la investigación han sido conseguidos en su totalidad. Desde la facilidad para encontrar bibliografía referente al partido y a su evolución, al estudio de los motivos que han llevado a Podemos a realizar determinados cambios en su comunicación durante las campañas electorales. En cuanto a las hipótesis, recordemos que la primera de ellas incluía la afirmaciónde que Podemos se había centralizado ideológicamente.
Es decir, que se había producido un viraje hacia el centro del espectro ideológico con el objetivo de conseguir un mayor número de votos y demostrando su pertenencia a los partidos catch –all. Sin embargo, la presente investigación en su estudio de las distintas campañas electorales de Podemos no aprecia una centralización ideológica. Aunque sí que se percibe un aumento de la institucionalización del partido, que puede ser lo que otorgue una imagen de mayor centralización o, mejor dicho, de menor radicalización ideológica en su discurso.
La hipótesis dos afirmaba que los cambios en el discurso de Podemos no causan cambios en los programas electorales, y se confirma su validez. A pesarde los cambios de retórica del partido, de contradicciones en sus declaraciones o de posicionamientos claramente ideológicos, las medidas propuestas por Podemos para gobernar España a lo largo de estos años no presentan grandes cambios. Los cambios que se pueden encontrar entre los programas electorales responden únicamente a la actualidad de las elecciones y a los issues que se dan en el momento. De hecho, mantienen la gran mayoría de sus medidas en los cuatro programas electorales, aunque presenten algunos matices que varíen según el momento en el que se celebraron las elecciones.
Teniendo en cuenta que Podemos ya nació como un partido catch –all y puso en marcha características propias de la americanización de la política desde sus inicios, su posicionamiento ideológico explícito al aliarse con Izquierda Unida para las tres últimas elecciones generales, así como posicionándose claramente en contra de la derecha en las dos últimas elecciones, ha otorgado una mayor significación ideológica a quienes votan al partido. Siendo un partido joven, con apenas seis años de recorrido, Podemos ha pasado por procesos internos propios de partidos con una mayor trayectoria, como crisis internas, dimisiones o incluso una escisión dentro del partido, como fue la creación de Más País por parte de Íñigo Errejón. Los acontecimientos mencionados otorgan al partido un cierto desgaste respecto a sus inicios, pero también una mayor institucionalización.
Poseen una clara base electoral, aunque esta haya ido menguando con el paso de las distintas elecciones, y están presentes en los distintos parlamentos en todos los niveles posibles; municipal, autonómico, estatal y europeo. Las alianzas con otros partidos de mayor recorrido, como la coalición electoral con Izquierda Unida, los pactos de gobierno en distintas autonomías y ayuntamientos con el PSOE y partidos autonómicos o el gobierno actual de coalición, muestran también una mayor percepción de institucionalización, no solo cuantitativo, sino cualitativo. Es decir, el resto de partidos comienzan a verlos como a iguales. Las futuras líneas de investigación que plantea este trabajo están relacionadas con distintas cuestiones mencionadas en el presente estudio, pero que no han podido desarrollarse en exceso en aras de perseguir el objetivo general y de comprobar las hipótesis planteadas en un inicio.
La producción académica en torno a Podemos es extensa y variada, pero en algunos casos, demasiado específica, limitando una visión global de la evolución del partido. Hay elementos que se podrían analizar con mayor profundidad y desde otros enfoques, por ejemplo, la relación con otros partidos, su posicionamiento y las implicaciones de este, respecto a la cuestión catalana y a las distintas nacionalidades que el partido afirma que hay en España o la organización interna del partido, sus implicaciones y su evolución a lo largo del tiempo.