El descenso de la audiencia de personas de entre 16 y 35 años ha hecho que los principales grupos televisivos, RTVE, Atresmedia y Mediaset, tengan que buscar nuevas salidas para llegar al público que ya no ve la televisión. El paradigma digital es tan grande que el entretenimiento de los jóvenes en España ha dado un giro de 180 grados. Desde plataformas gratuitas como YouTube a plataformas de pago como Netflix o Movistar Plus, hace que los usuarios se encuentren una cantidad de contenidos difícil de abordar. Es por eso que las plataformas pasan por modas que influyen mucho en las decisiones de los consumidores.
2018 parece ser un punto de inflexión en la producción de contenidos audiovisuales nativos digitales, tanto que las plataformas de pago como Movistar Plus, que es el primer año que ha apostado por producciones propias para llenar su parrilla. Al fin y al cabo, los expertos en el sector audiovisual apuestan firmemente por los contenidos digitales como futuro de la industria audiovisual en España. El hecho de que grandes productoras como Globomedia hayan empezado a invertir en este tipo de contenidos muestra que puede que en unos años las plataformas como Playz, Flooxer y MtMad empiecen a crecer en relevancia por los contenidos exclusivos que ofrecen.
Aunque actualmente los resultados de Playz, Flooxer y MtMad no son buenos no pueden mantenerse al margen del mundo digital, y es importante que las televisiones españolas tengan presencia para conocer los gustos e inquietudes de un público al que es muy complicado llegar por otros medios.
Lo más complicado para las plataformas de contenidos nativos digitales de las televisiones españolas es alcanzar su objetivo principal: convertirse en una alternativa de entretenimiento para un público de entre 16 y 35 años. Es muy complicado que una generación que está tan afianzada a YouTube, su principal competidor, cambie sus hábitos de consumo hacia otras plataformas. Está claro que el primer problema que tienen que resolver las plataformas analizadas para conseguir este objetivo es darse a conocer. Si las televisiones no invierten todos los recursos que tienen a su servicio (que son muchos: entre televisión y cine), es imposible que las plataformas crezcan y se afiancen, porque el público no las conoce.
Las tres plataformas tienen una estrategia de contenidos diferente y pretenden aportar un valor diferencial al panorama digital. La estrategia de contenidos de Playz es la más ambiciosa, la estrategia de contenidos de Flooxer es la más madura y la de MtMad está centrada en un nicho de mercado muy concreto.