Powered by Ajaxy

La comunicación digital de las cuatro principales fuerzas políticas y sus respectivos líderes políticos y candidatos durante la semana electoral y postelectoral a las elecciones autonómicas en el País Vasco y Galicia 2016

Este Trabajo de Fin de Máster realizado por el alumno Manuel Rodríguez Fernández de la Vega de la promoción 2015/2016 del Máster en Marketing Digital, realizó una investigación basada en la estrategia digital.

La investigación se basa en el entorno que concierne a la comunicación 2.0, concretamente en la comunicación política 2.0 de las elecciones gallegas y vascas 2016 durante la semana electoral y postelectoral, donde el elemento de estudio es la red social Twitter, la cual se ha afianzado como una gran fuente de información política.

El investigador analiza el nivel de actividad que han tenido los principales partidos políticos, los líderes de dichos partidos y los candidatos autonómicos que ha presentado cada una de las principales fuerzas políticas para ambas campañas electorales, así como estudiar todos sus perfiles de Twitter, la tipología de sus mensajes y la interacción que han tenido con los ciudadanos durante estas dos semanas en cuestión, comprendidas entre el 19 – 25 de Septiembre y el 26 de Septiembre – 2 de Octubre.

Debido a la aparición de Internet, la actuación política cuenta con nuevos instrumentos de comunicación para acercarse a los ciudadanos de una manera mucho más directa. Podemos encontrar varias diferencias entre las redes sociales y los medios de comunicación convencionales, donde la más notoria es la rápida difusión de mensajes que se envían a los receptores, de manera instantánea y a bajo coste.

En este trabajo se trata de analizar cuál es el tipo de contenidos y el nivel de interacción entre la comunicación política y los ciudadanos, para tratar de averiguar si estas redes digitales pueden presentarse como una nueva opción para paliar la falta de interés que existe en la ciudadanía ante las noticias de carácter político, además de aumentar la participación política o por el contrario si ésta disminuye.

Nombre:

Manuel Rodríguez Fernández de Vega

Tutor:

Ricardo Carreras Lario

Máster:

Máster en Marketing Digital, Comunicación y Redes Sociales

Modalidad:

Semipresencial

Edición:

2015/2016

Temática:

Estrategia Digital

 

El comportamiento electoral se estudia desde el siglo pasado, donde la comunicación política tratará de convencer a la ciudadanía de las ventajas de sus respectivos programas, ya que estas tienen como fin último el triunfo electoral, pero no solo durante la campaña, sino en todo momento, donde su estrategia primordial radica en la persuasión hacia los votantes.
El propósito que busca lograr este trabajo es obtener un mayor entendimiento de cómo es la comunicación política online española mediante los periodos analizados, mediante la realización de una serie de objetivos.

Los objetivos de este TFM fueron:

  • Determinar la presencia en Twitter de los cuatro principales partidos políticos, junto con los líderes de dichos partidos y los candidatos que cada uno de éstos propuso para las elecciones gallegas y vascas 2016 durante la semana electoral y postelectoral.
  • Analizar el ritmo de publicación de cada uno de ellos durante los periodos de tiempo que comprende la campaña.
  • Determinar cuál es el nivel de interactividad entre políticos y ciudadanos.
  • Investigar qué tipo de información publican en sus perfiles.
  • Comparativa entre la semana electoral y postelectoral de las cuestiones planteadas anteriormente y que se plantearán en las futuras hipótesis de esta investigación entre los cuatro principales partidos políticos, junto con los líderes de dichos partidos y los candidatos que cada uno de éstos propuso para las elecciones gallegas y vascas 2016.

Se van a describir los resultados que se obtuvieron en esta investigación con el propósito de dar respuesta a las hipótesis de partida acerca del uso de Twitter por parte de los cuatro principales partidos políticos, junto con los líderes de dichos partidos y los candidatos que cada uno de éstos propuso para las elecciones gallegas y vascas 2016.

Hipótesis 1 – Durante las dos semanas analizadas, ¿consiguen incrementar el número de followers en sus perfiles de Twitter los partidos políticos, líderes de los partidos políticos y sus respectivos candidatos a las elecciones gallegas y vascas 2016 durante el periodo analizado, desde que comienza hasta que acaba?
Durante el periodo analizado, el número de followers (seguidores) apenas varía en ninguna de las cuentas analizadas, y en muchos de los casos se mantiene en la misma cifra. Por tanto, existe una escasa repercusión entre los usuarios.

Hipótesis 2 – Respecto a la comparativa entre partidos políticos, sus líderes y los candidatos a las elecciones autonómicas de Galicia y del País Vasco, ¿Quiénes tienen un nivel de actividad mayor publicando más tweets? ¿Y quiénes publican menos tweets demostrando así un nivel de actividad menor al resto?
El partido político que más tweets ha publicado ha sido Ciudadanos, con un total de 1084 mensajes, y el menos actividad ha tenido ha sido el PSOE, publicando un total de 536 tweets.
Por su parte, el líder del partido político que más tweets ha publicado ha sido Albert Rivera, con un total de 264 mensajes, y el menos actividad ha tenido ha sido Pablo Iglesias, publicando un total de 172 tweets.
En cuanto a los candidatos a las elecciones autonómicas en el País Vasco, el candidato que más tweets ha publicado ha sido Alfonso Alonso, con un total de 249 mensajes, y el menos actividad ha tenido ha sido Idoia Mendia, publicando un total de 36 tweets.