Powered by Ajaxy

La CBDC (Central Bank Digital Currency) como moneda oficial de la Unión Europea

Este Trabajo de Fin de Máster está realizado por Carlos Andrés Cajas Andagoya (Máster en Marketing Digital – Promoción 2021/2022).

Las monedas digitales no son un fenómeno reciente, desde que Bitcoin irrumpió con su idea de cambiar las reglas de juego y propuso combinar la criptografía con el dinero, ha habido multitud de iniciativas que se han posicionado en el mercado financiero como una alternativa de inversión muy interesante.

Los bancos centrales de cada país recomiendan ser sumamente cuidadosos a la hora de invertir en criptomonedas ya que no están sujetas a una normativa ni bajo el amparo de una institución legal que asegure estos activos en el caso de que se produjera cualquier contratiempo.

Pese a que este problema existe y en el mercado de las criptodivisas continúa predominando la descentralización y la falta de control mediante instrumentos legales, todavía no encontramos monedas digitales que lleven el sello de seguridad que solo lo puede otorgar el Banco Central de cada nación y a pesar de que existen más de 87 propuestas de países de todo el mundo, solo una, la moneda digital de China o e-CNY, es la que se encuentra en una fase de desarrollo muy avanzada.

Esta investigación se centra, por tanto, en el interés que deriva del análisisde las monedas digitales de carácter nacionalo CBDC (Central Bank Digital Currencyo Moneda Digital del Banco Central) , centrándonos para ello, en la propuesta del Banco Central Europeo, en las característicasque deberían contener, así como de los factores que determinarían su implementación.

Nombre:

Carlos Andrés Cajas Andagoya

Tutor:

Max Walter Joseph Römer

Máster:

Máster en Marketing Digital, Comunicación y Redes Sociales

Modalidad:

Semipresencial

Edición:

2021/2022

Temática:

Estrategia Digital

Pese a que existen multitud de criptomonedas comerciales y algunas iniciativas de CMDC de distintos países, en el caso europeo, nos encontramos en una fase preliminar y todavía no se ha consolidado ningún trabajo a nivel estatal por parte de los miembros de la UE, que afronte directamente las características(¡ de una moneda digital central como pueden ser su usabilidad, la seguridad o la privacidad y que factores se deben de tener en cuenta a la hora de su implementación.

La investigación abarca el análisis de los factores que intervienen a la hora de la implantar un sistema adecuado que permita la creación de un Euro digital o una CMDC de la zona Euro. Por tanto el objetivo principal del estudio es analizar los aspectos con mayor preponderancia a la hora de utilizar una moneda digital.

Este objetivo central se puede dividir en 4 objetivos más específicos:

Análisis del sistema de seguridad tecnológico y de los métodos utilizados en materia de privacidad.

Estudio de la confianza en las entidades bancarias por parte de la sociedad y de los beneficios micro y macroeconómicos que ofrece la CBDC.

Hipótesis 1. Los medios tecnológicos actuales están adaptados y responden a las demandas en materia de seguridad y privacidad para implantar el Euro Digital. Esta hipótesis queda refutada ya que como hemos podido comprobar, la sociedad actual puede responder de manera eficaz a las demandas tecnológicas en cuanto a seguridad y privacidad se refiere. La tecnología Blockchain, que ya funciona en otras propuestas de CMDC, puede ser una respuesta más que fiable al problema de la seguridad y si a esto se añade la posibilidad de implantar un sistema de seguridad multifuncional, será mucho más eficiente la implantación del Euro Digital. En cuanto a los métodos de pago, también se constata que existe un abanico de posibilidades que permite llevar a la práctica la moneda digital. En este caso, lo que a priori parece más atractivo y convincente es la opción de una wallet digital que pueda operar con o sin internet.

Hipótesis 2. EL Euro Digital no será un método de control de la sociedad por parte del Gobierno Central. En este caso, también podemos confirmar que, el mismo Banco Central Europeo, no tiene ninguna pretensión en extralimitar sus funciones, de manera que el factor privacidad está bajo el recaudo del BCE. Sin embargo, es necesario que exista transparencia y una buena legislación para que no suceda lo que está ocurriendo en China, donde aparentemente se vela por la privacidad pero se encuentra controlada bajo el criterio de la cantidad de dinero que se pretende manejar. Está claro que el sistema democrático de la UE, ofrece mayores garantías que el de su precedente Chino.

Hipótesis 3. El CMDC de la Zona Euro aportará un valor añadido a su economía. Esta premisa, también queda totalmente refutada. Basándonos de nuevo en el caso Chino, podemos comprobar que el e-CNY ha sido acogido con mucho éxito. También hemos podido analizar las condiciones en las que se halla la moneda digital, como está operando, la dinámica que está llevando a cabo y las políticas que permiten su operatividad e inclusión en la sociedad china. De modo que tanto las cifras que han dado resultado de las operaciones con e-CNY, el incremento de las industria tecnológica en el PIB , la cantidad de negocios que están adaptados a ella y sobre todo la incorporación de las empresas de renombre como Huawei o las entidades bancarias, avalan la viabilidad y rentabilidad del Euro Digital de este país.