Terrorismo y comunicación institucional: la información en Twitter tras los atentados de París, Londres y Barcelona

Marta Ropero Navarro alumna del Máster en Marketing Digital de la Promoción 2017/2018) realizó una investigación basada en las redes sociales como Trabajo Fin de Máster.

El terrorismo, y en especial los ataques yihadistas que se han sucedido en los últimos años con el desarrollo del autodenominado Estado Islámico, se ha convertido en una de las principales preocupaciones en las sociedades occidentales. Hasta el 11-S el terrorismo era un problema local; desde entonces, se ha convertido en una amenaza global “que opera tanto en células organizadas como de manera individual, con el fin de producir el mayor número de víctimas y un fuerte impacto propagandístico” (Estrategia de Seguridad Nacional 2017: 59).

Desde marzo de 2004 el terrorismo yihadista ha provocado más de 600 muertos en 28 ataques en países de la UE (Galán y Alameda, 2018), con graves atentados como los de Madrid (193 muertos en 2004), París (130 muertos en noviembre de 2015), Niza (86 muertos en 2016) y Londres (52 muertos en 2005).

Ante esta grave amenaza global, las autoridades aún no han conseguido adecuar sus protocolos de comunicación a la inmediatez y la transparencia que exige el usuario de las nuevas tecnologías. Y todo ello, a pesar de que el terrorismo internacional se ha convertido en uno de los mayores problemas para los ciudadanos. En España, por ejemplo, el barómetro del CIS elaborado justo después de los atentados de Barcelona y Cambrils[1] (septiembre de 2017) desveló que un 15,6 % de los españoles lo incluían entre una de sus tres preocupaciones más importantes en ese momento, solo por detrás del paro, la corrupción, la economía y los políticos (CIS, 2017).

El Manual de Comunicación Contraterrorista para Autoridades Públicas de SAFE-COMMS, elaborado en el marco de un proyecto financiado por la Unión Europea (UE) para ayudar a una adecuada reacción de los gobiernos ante este tipo de crisis, afirma que los responsables públicos aún tienden a “subestimar el efecto de un atentado terrorista, el daño potencial de una mala gestión de la comunicación posterior al mismo, y el papel que puede jugar una comunicación eficaz en la recuperación, la limitación del daño y el retorno a la normalidad” (SAFE-COMMS, 2011: 7).

Nombre:
Marta Ropero Navarro
Tutor:
Jorge Gallardo Camacho
Máster:
Modalidad:
Semipresencial
Edición:
2017/2018
Temática:

Warning: Undefined variable $categoriaPostConcreto in /home/iddigitalschool/www/wp-content/themes/hello-theme-child-master/obtener-subcate.php on line 8

Warning: Attempt to read property "parent" on null in /home/iddigitalschool/www/wp-content/themes/hello-theme-child-master/obtener-subcate.php on line 8
Redes Sociales

Warning: Undefined array key 0 in /home/iddigitalschool/www/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/acf/tags/acf-text.php on line 33

Warning: Undefined array key 1 in /home/iddigitalschool/www/wp-content/plugins/elementor-pro/modules/dynamic-tags/acf/tags/acf-text.php on line 33
×