Esta investigación se centra en el fenómeno del sharenting o la sobreexposición
de menores en las redes sociales, como Instagram, YouTube y TikTok, que se consideran plataformas de riesgo. En la sociedad actual, las redes sociales han adquirido un papel importante en nuestras interacciones diarias. Por lo tanto, dado que cada vez más preocupaciones significativas en cuanto a la seguridad y privacidad de los menores en redes sociales.A pesar de la popularidad de publicar imágenes y videos sobre los niños en Internet, han surgido dudas sobre si los padres están violando el «derecho a la privacidad» de sus hijos (Blum-Ross & Livingstone, 2017). Al observar los avances de otros países, como Francia, que han implementado leyes para regular la práctica del sharenting, nos lleva a reflexionar sobre la situación en España, donde esta práctica está ganando cada vez más popularidad.
En conclusión, este trabajo se propone como una oportunidad para profundizar en el tema de la sobreexposición de menores en las redes sociales, explorando sus tendencias, impactos riesgos. A través de este análisis, se busca generar conocimiento y conciencia sobre esta problemática emergente, con el objetivo de promover un uso responsable y seguro de las redes sociales en beneficio de los niños y su bienestar.
O1 . Determinar los factores que llevan a las familias/influencers a exponer a sus
hijos en las redes sociales.
O2 . Establecer si es legal y públicamente aceptado exponer a un menor sin su
consentimiento.
O3 . Estudiar el papel que juegan el consumidor, las marcas y la propia plataforma
en la exposición.
En el desarrollo de nuestra investigación, nos propusimos responder una serie de preguntas para alcanzar los objetivos planteados. Ahora, tras analizar las respuestas obtenidas en la entrevista y las encuestas, hemos llegado a las siguientes conclusiones:
P1 ¿Qué factores llevan a estas familias/influencers a exponer a sus hijos en las redes sociales?
Durante la encuesta, obtuvimos datos sobre si los participantes compartían contenido de sus hijos o familiares menores de edad. En su mayoría afirmaron no hacerlo. Sin embargo, hubo algunas respuestas que captaron nuestra atención. Específicamente, se mencionó: «Antes, ahora ya no» o «Sí, pero de cuando eran más pequeñas». Estas respuestas nos llevan a reflexionar que estas personas podrían ser conscientes de los riesgos asociados con esta práctica. Independientemente de los motivos que tuvieron en el pasado para compartir esas fotos, parece que han reconsiderado su decisión y han dejado de hacerlo.En cuanto a los factores que impulsan esta decisión de compartir las imágenes,
podemos concluir en que la gran mayoría creen que es una buena forma de mantener a la familia y amigos informados. De igual manera, a muchos les gusta recibir reacciones positivas de las personas a las fotos de sus hijos. Sin embargo, nos alerta recibir respuestas como la del caso aislado que mencionaba que quería mostrar a sus hijos en línea con la intención de obtener seguidores. Esto hace que esta investigación y las futuras ganen importancia, nos hace pensar que, aunque se les advierta sobre los peligros del sharenting, muchos usuarios de las redes actúan de manera egoísta y para su propio bien, sin tener en cuenta el bienestar de sus propios hijos.
De hecho, en la pregunta que hicimos sobre si creen que publicar fotos de menores en las redes trae consecuencias negativas, la mayoría de los encuestados respondió que sí, preocupándose por el acoso en línea, la privacidad tanto física como digital, y el derecho de sus hijos a controlar su propia
imagen. Recibimos una sola respuesta opinando que consideraba que no tenía ninguna consecuencia negativa, por lo que lo asociamos a la misma persona que hemos mencionado en el párrafo anterior.