Las políticas sociales son una rama de la política que permiten desarrollar y ejecutar programas que fomentan el desarrollo de la sociedad. Es fundamental que exista una convicción política que permita destinar recursos económicos que garanticen la sostenibilidad de los diferentes programas y permitan romper brechas de desigualdad. Las políticas sociales garantizan una mejora en la calidad de vida de los habitantes, brindan mejores oportunidades a futuras generaciones, restituyen derechos y generan bienestar.
Es por esta razón que se deben implementar con voluntad política, pero bajo un margen de responsabilidad que no las deje solo en una oferta de campaña o en una estrategia transitoria. El éxito de todas las políticas sociales es que sean inclusivas y sostenibles. La implementación y ejecución de políticas sociales permiten construir una imagen política humana, que permanecerá en la historia. Los gobiernos se recuerdan por sus obras y por el legado social que les entregan a sus pueblos. Es importante indicar que las políticas sociales generan un rédito en los beneficiarios y en su entorno.
En la ciudad de Quito y durante la administración del Alcalde Mauricio Rodas, se implementaron políticas sociales alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y se invirtieron millones de dólares en programas de niñez, adultos mayores y género. La ejecución de programas sociales no solo han significado un desarrollo social para ciudad, sino que ha permitido mejorar la calidad de vida de miles de personas.
En tal virtud, este estudio se ha estructurado para identificar las claves del éxito de las estrategias comunicacionales que se han implementado para difundir y posicionar los proyectos sociales implementados y el nivel de aceptación de la Ingeniera María Fernanda Pacheco, en los públicos beneficiarios.
Objetivo general
Analizar las claves del éxito de las estrategias de comunicación de las políticas sociales que se ejecutan en la ciudad de Quito, para la construcción de la imagen política.
Objetivos específicos
• Indagar los diferentes proyectos sociales de atención a personas vulnerables que existen en la ciudad de Quito.
• Analizar la ejecución de políticas sociales como medio para la construcción de una imagen política.
• Identificar las estrategias de comunicación que permiten posicionar las políticas sociales impulsadas por el Patronato Municipal San José y sus presidentas.
• Medir el nivel de aceptación de María Fernanda Pacheco, en los adultos mayores de la zona centro de Quito, que pertenecen al Sistema Integral de Atención al Adulto Mayor.
1. Después del estudio realizado se puede determinar que la ejecución de políticas sociales sostenibles, son posibles si existe la voluntariedad política para ser ejecutadas, las mismas deben ser vista desde un enfoque de derechos y con el pleno conocimiento que generan un rédito social y político.
2. La correcta labor y ejecución que ha realizado el Patronato Municipal San José en los últimos cinco años han permitido mejorar la calidad de vida de miles de personas vulnerables, su correcta difusión ha fortalecido la imagen política de María Fernanda Pacheco, cerrando su gestión con altos niveles de reconocimiento local e internacional.
3. Durante la investigación realizada se pudo evidenciar el reconocimiento que tiene la población Adulta Mayor beneficiaria del Sistema Integral de Atención al Adulto Mayor, hacia la gestión realizada por el Patronato Municipal San José; este grupo poblacional participa activamente de la política y reconoce la labor de sus gobernantes, razón por la cual siempre debe ser tomado en cuenta.
4. Se concluye que la imagen política se construye con liderazgo y que un liderazgo femenino es posible. María Fernanda Pacheco se mostró siempre como una líder innata que defiende causas sociales y sabía que el servicio público es la mejor herramienta para entregar a Quito una ciudad con igual de condiciones y oportunidades, donde nadie se quede atrás.
5. Desde el punto de vista teórico se puede concluir que el desarrollo de políticas públicas construyen una imagen política y genera altos niveles de aceptación en la ciudadanía, cumpliendo así con la hipótesis planteada en el presente Trabajo de Fin de Master.
6. Si María Fernanda Pacheco decide postularse a alguna candidatura, tengo la certeza que en Quito contaría con el apoyo de miles de votantes, porque las acciones sociales implementadas no solo cambiaron la vida de sus beneficiarios, sino que son un legado a futuro para que todos se desarrollen en igualdad de condiciones y oportunidades.
7. Las estrategias de comunicación son un medio que permite difundir y posicionar acciones sociales con el fin de generar la aceptación y aprobación de los públicos objetivos. Cuando se habla de temas sociales siempre se debe mantener una comunicación directa, bajo un concepto de sensibilización.
8. Es importante señalar que Latinoamérica es una región que se ha visto empañada por la corrupción, donde los recursos públicos se han convertido en ingresos para grupos de poder que usan la política como un medio para enriquecerse. Se debe dar paso a gente nueva, joven y honesta que vea al sector público como un servicio, garantizando que los recursos públicos se van a invertir en beneficio de la comunidad.