El objetivo principal del Trabajo Final de Máster es analizar cómo ha evolucionado la comunicación y el periodismo deportivo en los medios multimedia a lo largo de los años. Para ello, el análisis se centrará en una serie de estudios de caso que sirvan para ejemplificar la situación actual. Entre los
medios más elegidos se encuentran ‘Mundo Maldini’, ‘Jijantes’, ‘Tiempo de Juego’ y ‘El Chiringuito de Jugones’. Cada uno de estos son líderes en sus respectivas plataformas, de tal manera que, su estudio servirá como ejemplificación de lo que está ocurriendo en la actualidad. Estos programas han sido creados por periodistas de gran importancia mediática en el mundo de la comunicación y del marketing en España. Además, su desarrollo viene precedido de un cambio en el paradigma de la comunicación debido al crecimiento de la web, las redes sociales y las plataformas de streaming como Twitch y YouTube. Lugar elegido por las grandes figuras comunicativas para crecer, ya que, a través de ello, pueden crear una comunidad propia y elegir los temas y horarios que siguen para informar a sus seguidores y usuarios. Aun así, siguen existiendo programas de radio y televisión, los cuales mantienen una gran audiencia. Estos han sido capaces de reinventarse y evolucionar de manera favorable, entrando, no sólo en el mundo de las redes, si no que, modificando su formato en sus propias plataformas. De tal manera que, sus seguidores se sientan cómodos con el contenido que consumen.
Este trabajo pretende realizar un análisis conciso, con el objetivo de estudiar la evolución y el desarrollo que el mundo multimedia ha dado a la comunicación en España. Para ello, existen dos programas de medios más tradicionales y dos programas de medios más actuales. Todo ello se debe, a que existen pocos estudios sobre este tema y se puede conseguir información muy valiosa para el futuro.
El objetivo general es determinar que el periodismo y la comunicación deportiva de los nuevos medios son más potentes que el periodismo y la comunicación deportiva de los medios tradicionales multimedia. Por ello, se van a estudiar y analizar programas de ambos sectores, que ayuden a llegar a una idea clara sobre el proceso de evolución. A partir del objetivo general se desarrollan una serie de objetivos específicos:
– O.E.1. Analizar cómo los medios tradicionales se han tenido que adaptar a las nuevas tecnologías para poder competir dentro del nuevo mundo multimedia.
– O.E.2. Comprobar la bajada de medios como la radio y la televisión en cuanto a visualizaciones y audiencias se refiere.
– O.E.3. Evidenciar el crecimiento que ha ganado la comunicación y el periodismo deportivo en las plataformas de internet.
– O.E.4. Analizar el dominio de las plataformas de streaming como son: Twitch y YouTube con respecto a otras formas de comunicación, dentro del ámbito deportivo, mediante el análisis de las visualizaciones de cada uno de los estudios de caso seleccionados.
– O.E.5. Observar la evolución del número de visualizaciones de los canales
elegidos, comparándolos entre sí, para saber quién domina en el mundo de
la información deportiva. Además, el trabajo pretende obtener respuesta a cuatro hipótesis, una general y tres específicas:
– H.G: La comunicación y el periodismo deportivo han experimentado un
importante crecimiento desde la entrada de las plataformas de streaming.
– H.E.1: YouTube se ha convertido en uno de los medios más importantes para
divulgar información deportiva.
– H.E.2: Los canales de Twitch y YouTube superan en audiencias deportivas a
los canales tradicionales multimedia como son la televisión y la radio.
– H.E.3: ‘Tiempo de Juego’ y ‘El Chiringuito de Jugones’ han ganado en audiencia desde su entrada al contenido web. La forma escogida para medir los cambios generados en la sociedad a través de los vídeos y programas es estudiando las cifras de las audiencias durante esos días, es decir los espectadores y usuarios que han visionado los vídeos. Así como, una posible encuesta para saber qué es lo que piensa la gente acerca de este fenómeno.
Tras los análisis realizados sobre las cifras recogidas y teniendo de punto de partida la hipótesis general del trabajo, la comunicación deportiva ha crecido de gran manera desde la entrada de las plataformas de streaming, como pueden ser YouTube y Twitch. Esto se debe, a la libertad y la inmediatez que estas generan entre sus usuarios. Además, este tipo de plataformas de directo pueden
ser vistas por todo tipo de personas sin necesidad de fronteras y franjas horarias, así como que, cada usuario puede elegir consumir el tema que más le gusta dentro de ellos. Esto ha hecho que, el deporte sea una parte importante de estas plataformas y cada vez más gente crea y consuma este tipo de contenido.
Dentro de este punto, hay que tener en cuenta la primera hipótesis específica basada en la influencia de Youtube y como se ha convertido en un medio crucial para divulgar información deportiva en todo momento y no sólo en eventos especiales como ocurre en este caso con el Mundial. Un ejemplo de esto es ‘Mundo Maldini’. El desarrollo y estudio de sus variables y categorías ha dejado entrever el crecimiento tan grande que ha vivido la plataforma en este sentido. Los usuarios se apoyan en este tipo de contenido para conocer lo que está ocurriendo, casi por encima de medios tradicionales como la televisión o la radio. Esto ocurre debido a la facilidad con la que se puede acceder a los vídeos, y el
tipo de contenido que cada creador puede desarrollar con total libertad, ya que no depende de las reglas o libros de estilo de un medio tradicional. La realidad a la que se ha llegado con la investigación de estos estudios de caso es que, los medios tradicionales siguen teniendo una gran importancia, aunque han perdido parte de ella, en favor de los canales de YouTube y Twitch. De esta manera, ‘Mundo Maldini’ se encuentra muy a la par de programas deportivos de gran índole como son ‘El Chiringuito de Jugones’ y ‘Tiempo de Juego’. Incluso les supera en la mayoría de los aspectos. ‘Jijantes’ se encuentra algo por detrás de esto. Sin embargo, tal es la importancia y el crecimiento que han vivido estas plataformas, que los medios tradicionales multimedia se han visto obligados a
insertar su contenido en el mundo de la red para poder hacer frente a la evolución
de estos canales externos. En muchos casos, esto es más significativo que las propias cifras. La realidad, es que, gracias a estas variables y a los números propiamente dichos, el paradigma de la comunicación deportiva, tal y como se conocía antes, ha cambiado. Tanto YouTube, como Twitch, han promulgado un desarrollo muy importante en este ámbito. Toda esta información ha ayudado a afirmar la segunda hipótesis de específica del trabajo. Asimismo, un punto que hay que tratar con cierta influencia en este nuevo modelo de comunicación es la entrada de la televisión y la radio al contenido web, como ya se ha mencionado anteriormente. Este hace referencia a la tercera
hipótesis específica, la cual ha sido afirmada. Desde la llegada de internet y las
TIC’s, el crecimiento ha sido constante. Como se ha dado a conocer, la Cadena
COPE y ‘Tiempo de Juego’ han ganado en los últimos meses más de 300.000.