El propósito del siguiente trabajo que busca además de conocer la influencia de las redes sociales en la adquisición de un vehículo en los años 2017 y 2018 en España, intenta proyectar una visión general de cómo se perciben actualmente los cambios que está sufriendo el sector de la automoción. Como bien se sabe, la transformación digital es un tema de gran relevancia en el que hoy en día muchas empresas han tenido y tienen que adaptarse orientándose hacia lo digital y el sector automoción no podía escapar de ello, tratándose de un sector tan importante y con tanto peso dentro del PIB de España.
Se dice que la automoción actualmente está sufriendo transformaciones y los mismos se están dando de manera descomunal y todo el que esté relacionado a este sector tiene que estar notando los cambios que se están generando. La competencia entre las diversas marcas del sector es muy alta y es por ello por lo que cada día se tienen que ver obligados a innovar con la única finalidad de poder seguir manteniendo a sus actuales y potenciales clientes. Es por lo que muchas empresas del sector cada día invierten más en tecnología enfocada al entorno digital.
Para aplicar las nuevas estrategias y cambios que están proponiendo las empresas es necesario conocer cuáles son las necesidades más actuales de los consumidores y conocer los protagonistas que participan en el proceso de compra y las redes sociales hoy en día son un canal muy efectivo bien sea para generar una venta, pero también pueden dañar la reputación de una marca o servicio, por eso hay que meter la lupa en este medio tan importante en la actualidad y conocer que demandan los clientes en este entorno para aplicar estrategias efectivas.
Es por lo que la autora se ha propuesto en la presente investigación conocer por medio de un grupo de encuestados y de expertos como Influyen las redes sociales en la adquisición de un vehículo. A través del planteamiento del objetivo general se pretenden cumplir una serie de objetivos específicos que abarcan desde lo más básico como conocer las preferencias actuales de los consumidores durante la adquisición de un vehículo, midiendo a su vez el uso de las redes sociales, enfocada en descubrir cuáles son los principales medios digitales consultados en la búsqueda de información sobre una determinada marca o modelo al momento de interesarse en adquirir un coche.
Y no se podía dejar a un lado el uso de los principales dispositivos empleados al momento de buscar información en este sector, sabemos que en la actualidad la gran mayoría de los individuos pasan muchas horas al día conectados a través de sus aparatos tecnológicos y no se podría dejar de considerar como el medio más idóneo para que las marcas impacten a sus consumidores de manera potencial y efectiva por medio de estrategias innovadoras. A su vez se ha considerado relevante conocer cuáles son las principales motivaciones de los consumidores de la automoción y si el uso de las redes sociales ha sido un factor determinante en la decisión para adquirir un vehículo.
En temas de evolución digital, el sector de la automoción crece, se dice que las marcas están invirtiendo aunque no es nada fácil efectuar esos cambios y por ende los procesos se perciben lento, sin embargo, un estudio de IAB publicado en España acota lo siguiente: “En cuanto a los sectores que más invierten en publicidad, destaca con gran diferencia la automoción en primer puesto con un 35%” (IAB Spain, 2016). Estos datos resultan significativos porque antecedentes oficiales apuntan sobre el crecimiento que está experimentando el sector y parte de esa inversión se dice que está enfocada en estrategias de buscadores, implementación de realidad virtual y realidad aumentada, big data (conocen de gustos y preferencias del consumidor), entre otros. Sin embargo, se hace relevante mencionar cuanto invierten las marcas en estrategias dirigidas a las redes sociales para captar más usuarios, para crear contenido atractivo y menos lineal, que salga de lo tradicional y tener un mayor acercamiento entre las marcas y sus actuales y potenciales consumidores. Es aquí donde la autora enfocará sus esfuerzos, con la finalidad de obtener resultados que permitan una mayor profundización y se tomen correctivos necesarios para optimizar las redes sociales de las marcas, por lo que al finalizar la investigación se aportaran sugerencias y recomendaciones.
Es importante resaltar que a pesar de la crisis en el mercado automovilístico y de un declive de las ventas en años anteriores, las matriculaciones de vehículos continúan creciendo. “El presidente de ANIACAM, Germán López Madrid comenta que todavía queda camino por recuperar, pues este año el crecimiento ha sido constante en todos los meses y se está consolidando el canal de particulares, importantísimo para la buena salud del sector. El que en el canal de empresas vayan disminuyendo las auto matriculaciones es también un dato muy importante, pues las ventas a coches de compañías y de renting es una prueba más de la buena salud del sector y de la economía española en general”. (Aniacam, 2017).
Es significativo señalar que el presente trabajo está estructurado a través de diversos apartados, indicando a continuación todas las fases necesarias. Una primera parte que presentará lo concerniente a los aspectos primordiales de la investigación, tales como: el Planteamiento del Problema, que enfatizó la situación problemática; seguidamente se incluye el Objetivo General y los Objetivos Específicos, indicando la finalidad que persiguió el estudio, además presenta la justificación, planteando los aspectos positivos y la motivación por parte de la Autora al proponer dicha investigación, que servirá de beneficio para la empresa en la cual presta sus servicios actualmente y siendo un aporte para la comunidad estudiantil y demás individuos que se interesen por el tema.
En una segunda parte se presentará el Marco Teórico, ubica el tema dentro del conjunto de teorías existentes y una descripción detallada de los principales elementos utilizados en el desarrollo de esta, así como antecedentes, también se presentará una revisión de la evolución de las redes sociales del sector automoción y de los cambios que se han ido generando en este sector, entre otros.
Luego se pasa a un siguiente apartado, Marco Metodológico, indica el tipo de diseño seleccionado, técnicas e instrumentos de recolección de información, se plantean los pasos a seguir para satisfacer los objetivos planteados y cuyos resultados den la validez suficiente para poder realizar las inferencias necesarias, se expresa de forma resumida la metodología de desarrollo utilizada para la ejecución del proyecto.
Posteriormente se muestra el análisis de los resultados, en donde la autora da una descripción general de los resultados de la investigación en función de las preguntas y variables estudiadas. Para finalizar se muestran las conclusiones pertinentes a cada hipótesis de esta investigación y se hacen las recomendaciones pertinentes.
Los objetivos de este TFM fueron:
Determinar la influencia de las redes sociales en la adquisición de un vehículo de las principales marcas del sector automoción en los años 2017-2018 en España.
Conocer el perfil sociodemográfico del consumidor de las marcas del sector automoción en España.
Conocer las preferencias actuales de los consumidores en la adquisición de un vehículo.
Medir el uso de redes sociales al momento de adquirir un vehículo en el sector automoción.
Conocer cuáles son los principales medios digitales consultados en la búsqueda de información sobre una determinada marca o modelo de vehículo.
Clasificar el uso de los principales dispositivos utilizados al momento de buscar información sobre una marca o modelo de vehículo.
Determinar cuáles son las principales motivaciones de los consumidores al momento de adquirir un vehículo.
Identificar si el uso de las redes sociales ha sido un factor determinante en la decisión para adquirir un vehículo.
La presente investigación, ratifica, sin duda, que necesariamente no existe posibilidad de acercarse a un contexto definido si no es a través de un proceso metodológico, ya que este nos permite encontrar los métodos, reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales se logra las magnitudes de lo real. Por consiguiente, al precisar la influencia de las redes sociales en la adquisición de un vehículo en el sector automoción en España, dentro de las hipótesis que ha planteado la autora y sus objetivos antes mencionados, se procede a concluir de una manera determinante, cuestión que no ha sido fácil al contar con un corto tiempo en la ejecución del presente Trabajo Final de Máster. Por tal motivo se concluirá de forma clara y sencilla, de manera que el lector tenga una noción profunda de todos los detalles de la investigación.