Este Trabajo de Fin de Máster fue una investigación realizada por el alumno Vitaliy Yurtsan Vyshynskyy (Máster en Comunicación Política y Empresarial – Promoción 2021/2022).
Este Trabajo de Fin de Máster fue una investigación realizada por el alumno Vitaliy Yurtsan Vyshynskyy (Máster en Comunicación Política y Empresarial – Promoción 2021/2022).
Durante estos dos años de pandemia se ha producido un exceso de información sobre el SARS-CoV-2 19, en adelante COVID 19. Al atravesar una situación anómala y excepcional los medios de comunicación han hecho hincapié en informar sobre este tema. Cierto es que, en momentos de crisis la población requiere de información, aunque en este caso el modelo que se ha utilizado para compartirlos datos por parte de los principales periódicos y canales de televisión del país no ha sido con el único fin de informar.
Principalmente, se va a analizar noticias e informaciones vertidas por estos medios de comunicación nacionales: Antena 3 y La Sexta en cuanto a medios televisivos, y en El País y El Mundo en cuanto a prensa. Debido al deficiente tratamiento de la información por parte los medios han surgido otras figuras informativas, que dejando de lado el sesgo político, comparten datos puros, sin ningún tipo de valoración. Este es el caso de Miguel Ángel Reinoso, @Mianrey en la red social Twitter, en la cual ha ganado gran repercusión y seguidores, actualmente 143.000, aunque tuvo picos en la pandemia que alcanzó los 160.000.Todo esto debido a realizar una función informativa durante toda la pandemia sin ánimo de lucro, simplemente ofreciendo datos sin valoraciones personales, y la única forma que fue recompensado su trabajo fue por donaciones de gente que pensaba que su labor debía ser retribuida de alguna manera. Actualmente, existe una saturación e intoxicación de información por parte de los medos tradicionales.
Estos ven la situación actual de pandemia como el momento idóneo para, por medio de artículos relacionados con este asunto, traer más tráfico a la web y así aumentar popularidad y rentabilidad del periódico. Esto sucede también en los programas de televisión, que son de debate “informativo”. Se incurre en la mala práctica de repetir un mismo tema demasiadas veces. Esto sucede porque el morbo y la duda son los principales ingredientes de este tipo de pesquisas. Pero este tipo de debates televisivos, y artículos periodísticos, no estiman la salud mental de la gente que comienza la mayoría de sus días con informaciones fatalistas y no contrastadas al 100%.
La gran cantidad de información que se produjo durante la pandemia en torno ala COVID 19 ha afectado en la opinión pública de manera contraproducente (Vaezi y Javanmard et ál. 2020). Desde que se decretara el Estado de Alarma en España en abril del 2020. El 63,74% de las informaciones fueron sobre la COVID-19(Lázaro-Rodríguez & Herrera-Viedma et ál. 2020), lo que ha podido dar a la población una cierta sensación de estar informada, cuando en realidad solo se está observando de una parte de la información sobre una realidad definida (Moreno-Espinosa et al., 2021).
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó de los peligros de caer en la “infodemia” y las consecuencias que de ello se podían derivar (OMS, 2020.). La información sobre hechos que pueden suponer una amenaza para la población resulta fundamental con el fin de que la población tome conciencia de que debe tomar medidas para protegerse. Es lo que Brainard & Hunter denominan “comunicación de riesgos”, pero para que esta información de verdad sea útil y no cause ningún tipo de mal debe provenir de fuentes oficiales. (2020, p.365.).
El objetivo principal de este trabajo es investigar si la puesta en escena de la información sobre la pandemia por parte de dos medios de prensa, y dos medios televisivos influyentes de nuestro país (Antena 3, La Sexta, El País y El Mundo)se ha producido desde el prisma informativo, o ha habido otros intereses. Por ello, se tratará de explicar si el surgimiento de figuras ajenas al ofrecimiento de información tradicional, que exponen los datos sobre la pandemia sin entrar en valoraciones, especulaciones, consiguen notoriedad en poco tiempo debido a la pérdida de credibilidad de los medios de comunicación.
El trabajo se centrará en el caso de Miguel Ángel Reinoso, @Mianrey, un vallisoletano, que, debido a la falta de ética, según su juicio, de los medios, en muchas ocasiones para informar sobre la pandemia, decidió exponer datos pura mente estadísticos en Twitter de todas la CCAA semanalmente, y a su vez informar sobre novedades concretas durante la pandemia.
Los objetivos específicos de esta investigación son los siguientes:
• Analizar la historia de cada medio.
• El cumplimiento de la ética periodística por parte de estos medios durante la pandemia.
• Opinión de la población sobre el papel de los medios durante la pandemia.
• Estudio del surgimiento de una fuente de información independiente como Miguel Ángel Reinoso.(Miguel A.R)
• Analizar la repercusión de programas y/o noticias más sensacionalistas.
El objetivo principal de esta investigación era analizar si los medios de comunicación habían sufrido un descenso de popularidad y credibilidad tras la pandemia del COVID 19. Por otra parte, estudiar si esta pérdida de credibilidad había beneficiado el surgimiento de figuras alternativas que informasen sobre la pandemia.
Y, por último, estudiar si las informaciones publicadas en los medios de comunicación habían tenido algún efecto adverso en la salud mental de la población española. Por otro lado, el análisis de los objetivos específicos me ha permitido darle forma a la investigación, y poder entender si las hipótesis planteadas al comienzo del trabajo habían sido verdaderas, o falsas.
En cuanto a la validación de las tres hipótesis planteadas, puedo afirmar que dos de las tres han sido confirmadas. La restante no se ha podido confirmar ni desmentir, puesto que para ello necesitaría una investigación más extensa y costosa.
Puedo afirmar que el surgimiento de la figura de Miguel Ángel Reinoso en la red social de Twitter, y su rápida fama ha sido debido a la pérdida de credibilidad, por parte de la población, en los medios de comunicación. Tras realizar la encuesta, y analizar numerosas noticias compartidas en los medios, puedo confirmar que la pérdida de fiabilidades real, ya que muchas personas piensan en los medios como un altavoz de los partidos y de las empresas, que velan por los intereses de estos, y no por intereses puramente periodísticos e informativos.
Existe una idea que defiende que los medios de comunicación actuales son empresas, que lo único que buscan es aumentar su beneficio, sin pensar en las personas y en el impacto de su trabajo. Por otra parte, la forma de exponer la información sobre la COVID 19 por parte de los medios de comunicación ha sido un tanto peculiar. En muchas ocasiones se ha aprovechado para compartir informaciones fatalistas, y no cesar en hablar sobre ellas días tras día.
Esto conlleva una gran saturación en la población, ya que tiene que lo único que se lee y escucha son informaciones negativas. Dentro de la negatividad de esta, los medios no han sabido crear ese ambiente de consenso y punto de información, todo lo contrario, han utilizado su posición para darle promoción a las noticias catastróficas, ya que estas son las que más tráfico y ventas traen.
Estas prácticas han tenido un impacto negativo en la salud mental de la población. Especialmente los jóvenes, y las personas de avanzada edad, que se han visto abocados al presente y futuro más negro en décadas. Es normal que durante un momento excepcional como la pandemia se hable constantemente sobre ello, pero desde los medios se tendría que haber promovido un tipo de informaciones más variadas para levantar el ánimo de la población, y ofrecer una pequeña vía de escape a la tan triste realidad vivida.
Por último, la hipótesis que planteaba sobre la prevalencia del negocio antes que de la ética periodística en los medios de comunicación no se puede afirmar ni desmentir, ya que para esto se necesitaría una muestra mucho más grande y representativa. Además, habría que hacer un estudio exhaustivo tanto de los leyentes de periódicos, como de los televidentes y hacer una comparativa de los datos obtenidos con otros años. Sin embargo, la televisión como medio de masas ha ido perdiendo fama con el surgimiento de las redes sociales y de las plataformas de streaming, como Netflix o HBO.
Podemos aplicar esta lógica también a la prensa, ya que ha visto reducido su impacto al tener como principal competencia a las redes sociales. Las futuras líneas de investigación que plantea este trabajo están relacionadas con las cuestiones mencionadas en el presente estudio, pero que no han podido desarrollarse en profundidad con el fin de perseguir el objetivo principal, y de comprobar las hipótesis planteadas en el inicio. La figura de Miguel Ángel Reinoso como fuente de información fiable sobre datos de la COVID 19, sin duda que es una línea de trabajo que necesita un seguimiento por parte de futuros estudios sobre este tema.
Su ascensión en Twitter ha sido vertiginosa, por tanto, pienso que el estudio de su evolución es recomendable y necesaria para la comunicación del futuro. Como una línea de trabajo adyacente a la comentada anteriormente, se puede añadir el efecto que tiene sobre los medios de comunicación el surgimiento de figuras de la información alternativas, y si esto es algo pasajero o se perpetuará en el tiempo. A su vez, el estudio sobre si las noticias publicadas en los medios de comunicación influyen negativamente en la salud mental de las personas. Se trata de un tema de análisis muy interesante, ya que tras la pandemia las enfermedades de salud mental han crecido de forma drástica.
Por último, el estudio sobre si los medios de comunicación han perdido credibilidad es otra línea de trabajo necesaria, ya que afecta directamente a todos los ciudadanos, y a la vida tal y como la conocemos.