Las redes sociales han marcado un antes y un después en múltiples ámbitos, abarcando un espectro tan amplio con extremos como la revolución de las comunicaciones interpersonales y los modelos de negocio en las empresas. Únicamente se han necesitado 26 años para que las redes sociales hayan
surgido, con el nacimiento de “Sixdegrees” considerada la primera red social, hasta llegar a la actualidad donde un 59% de la población mundial son usuarios activos en redes sociales según el informe anual de Hootsuite (Kemp, S., 2022). Por lo tanto, la realidad evidencia el hecho de que las redes sociales están presentes en la vida de las personas y cada vez cobran más relevancia.
El auge de las redes sociales y de las nuevas tecnologías propicia la evolución de estas a un ritmo acelerado, pero este ritmo no va acompañado al progreso de la legislación, es por ello que, derechos como los de privacidad, intimidad y protección de datos, han sido vulnerados, aunque hayan sido los usuarios los que han tenido la responsabilidad en la transmisión de información. “Por lo que
han sido insuficientes las propuestas de solución ante la problemática que se presenta diariamente dentro de estos espacios en la red y los riesgos a los que se expone.” (Diaz Buck, 2013, p. 126). La transformación de la “vida social por la virtual a través de las redes sociales es uno de los mayores peligros del uso abusivo de las nuevas tecnologías para los jóvenes.” (Marañón, 2012, p. 1). Por lo tanto, el sobreúso de las redes sociales ha generado distintas patologías y efectos negativos que se analizarán en esta investigación como son la nomofobia, el síndrome F.O.M.O, el phubbingo el síndrome de la llamada imaginaria. El objetivo general de este trabajo de investigación será analizar los hábitos de consumo de las redes sociales generalistas en adolescentes, así como, distinguir las redes que predominan en este segmento poblacional y la percepción sobre ellas.
1.2. Objetivo general
En cuanto al objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar los hábitos de consumo de las redes sociales generalistas en los adolescentes de Canarias.
1.3. Objetivos específicos
Adicionalmente, se analizarán tres objetivos secundarios -Distinguir las redes sociales generalistas que predominan en este segmento poblacional.
-Determinar si existen diferencias entre los adolescentes que practican deporte y tienen hábitos de lectura respecto a los que no.
-Estudiar la percepción que tienen los adolescentes sobre las redes sociales, así como sus efectos negativos.
Los resultados obtenidos en la investigación presente han permitido analizar los hábitos de consumo de las redes sociales generalistas en los adolescentes de Canarias, es decir, el objetivo general del trabajo. Además, también se han estudiado los objetivos específicos propuestos. A continuación, se expondrán las conclusiones.
En gran medida, los resultados concuerdan con la información analizada y aportada en el marco teórico. Con la muestra empleada ha quedado justificado el hecho de que “la utilización
de las redes sociales está muy extendida entre la población de adolescentes españoles” (Marañón, C. O., 2012, p. 4), dado que el 99,3% de los mismos son usuarios activos en redes sociales.
Y no solo son usuarios activos en plataformas, sino que, hasta el 58% de los encuestados afirma que ha utilizado en el último mes tres redes sociales o más, entre las que destacan TikTok, Instagram, Twitter o Twitch. Concretamente, la aplicación preferida de los adolescentes es TikTok, 218 adolescentes han
escogido esta red social como la más utilizada, lo que arroja una proporción del 50,6%. Estos datos se deben a que, a pesar de que TikTok es la red social más joven de las analizadas, el éxito de la misma se ha incrementado exponencialmente en los últimos años, sobre todo, durante la pandemia y en aquellas personas de 15 a 29 años (Torres, A. et al, 2021). Mientras que la segunda plataforma más utilizada es Instagram, según el último informe de Sensor Tower, Instagram es la red social con más frecuencia de uso (Kemp, S., 2022). Por lo tanto, aunque el predominio es de TikTok, Instagram sigue manteniendo una cuota de mercado muy elevada. Esta información ha permitido distinguir las redes sociales que predominan en este segmento poblacional.