A día de hoy, tanto el tema de la nutrición como el del estilo de vida saludable está en auge en redes sociales, y más específicamente en Instagram, red social en la que sus usuarios comparten todo tipo de información y conocimiento con sus seguidores. El objetivo de esta plataforma es que cualquier persona pueda publicar contenido, en formato imagen y video, siendo el único requisito previo tener un perfil creado.
Por esta razón, uno de los sectores que más está de moda en Instagram es el de la alimentación y el estilo de vida saludable. Miles y miles de perfiles en esta red social comparten recetas, información y conocimiento sobre estos temas, sin ser necesariamente expertos o profesionales del ámbito de la salud.
Entre todos los perfiles relacionados con el sector de la nutrición destaca el de Carlos Ríos, nutricionista y creador del movimiento #realfooding. La función principal de este nutricionista es otorgar a la población el conocimiento e información necesaria para conseguir salir de Matrix, la industria de los alimentos ultraprocesados, que causa tantas enfermedades y muertes todos los años.
Sin embargo, uno de los peligros de la promoción de un estilo de vida saludable en Instagram es que, como se ha mencionado anteriormente, cualquiera puede aconsejar e informar a sus seguidores sin tener el conocimiento suficiente para hacerlo. El intrusismo en la nutrición es evidente y muchas empresas y marcas venden “productos milagro” u ofrecen tratamientos con el único objetivo de beneficiarse económicamente sin tener en cuenta la salud de sus clientes.
Además, desde hace unos años, empresas y marcas desarrollan sus campañas de marketing dentro de Instagram, empleando, entre otras estrategias de comunicación, el branding e influencer marketing, tratando de conseguir que nuevos clientes y seguidores se interesen por sus productos, servicios y valores. Estas marcas, aprovechan la influencia que tienen estas figuras públicas, de las redes sociales, sobre el comportamiento de su audiencia para vender los productos que ofertan, que en muchas ocasiones no son los más apropiados para la salud de sus consumidores.
Como ya se conoce, una mala alimentación y estilo de vida está relacionada con el aumento de riesgo de padecer enfermedades crónicas como las cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, que, además, son la principal causa de mortalidad en el mundo.
Sin embargo, la mala alimentación no es el único riesgo que existe al hablar del intrusismo en la nutrición en redes sociales. Estudios previos inciden en la existencia de una relación entre las redes sociales y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), sobre todo entre mujeres jóvenes. Los cánones de belleza que inundan Instagram, muestran a sus usuarios cuerpos delgados y tonificados, que muchas veces distan de la realidad. Es cierto, que existen muchos movimientos como el body positive y perfiles que ya han dicho no al retoque y a los filtros en las publicaciones, sin embargo, lo más habitual sigue siendo encontraren la red social figuras socialmente “perfectas”. Asimismo, el hecho de estar totalmente conectados a las redes sociales, ha desencadenado en el desarrollo de trastornos alimenticios, depresión, ansiedad y baja autoestima entre usuarios de Instagram.
Por todas estas razones, la presente investigación va a tratar de analizar el movimiento #realfood, con más de 9.6millones de publicaciones relacionadas en Instagram, centrándose en el estudio de cuatro perfiles de esta red social para, así, ver el grado de influencia e impacto que tienen sobre sus seguidores. Los perfiles escogidos para el análisis han sido @carlosriosq, @gu_nutricion, @vikikacosta y @herbalife. Tras analizar estas cuentas, se ha podido obtener información acerca de quiénes son, sus valores, el mensaje que tratan de comunicar a sus seguidores, y la forma en la que lo hacen.
Además de la investigación de estos perfiles, se ha llevado a cabo una encuesta, en la red social Instagram, para conocer la opinión y el conocimiento de sus usuarios sobre el Real Food, y sobre los perfiles investigados, mediante la cual, también se ha analizado el nivel de participación de los usuarios en la red social. La encuesta ha sido situada en Instagram porque al estar realizando un análisis sobre esta red social, otorga mayor información y, está asegurado que todos los participantes de la encuesta poseen un perfil activo en la plataforma.
Gracias a la encuesta, que ha sido lanzada en el perfil @haveatoast_ de Instagram, se pretende averiguar la importancia que tiene la alimentación entre la población, su nivel de satisfacción corporal y la influencia que tienen los perfiles de alimentación y estilo de vida saludable en sus hábitos. Por último, se evaluará la fiabilidad de la información, valores, mensaje y contenido que publica cada una delas cuentas investigadas y el uso de Instagram como herramienta para la educación nutricional.
Finalmente, los resultados obtenidos en la encuesta han sido analizados mediante la propia plataforma Google Forms, en la que se ha creado la encuesta, que, además facilita una hoja de cálculo Excel con todas las respuestas y gráficas, y mediante el test estadístico chi cuadrado, para comprobar si existe relación entre las distintas variables estudiadas.
El objetivo general de esta investigación será analizar el movimiento Real Food en Instagram y su impacto entre sus seguidores, mediante, los perfiles de @carlosrios, @herbalife, @vikikacostay @gu_nutricion.
Objetivos específicos
O.E.1Investigar qué clase de estrategia sigue cada perfil en Instagram.
O.E.2 Analizar el nivel de participación en encuestas de Instagram.
O.E.3 Conocer la satisfacción corporal y preocupación en cuanto a alimentación de la población.
O.E.4 Influencia de perfiles de estilo de vida saludable de Instagram en la población.
O.E.5 Averiguar qué opina la población sobre los perfiles investigados.
O.E.6 Evaluar el uso de las redes sociales como herramienta para la educación nutricional.
Al realizar el estudio empírico descubrimos que las páginas web que más veces aparecieron en primer lugar al buscar diferentes palabras clave fueron:
En primer lugar, El Corte Inglés con un 35% de páginas web en primera posición. Es interesante destacar que ha sabido posicionarse a nivel de SEO porque tiene siete páginas posicionadas para diferentes palabras clave. A continuación, se muestran cuáles son:
La página web https://www.elcorteingles.es/bebes/bolsos-y-neceseres/aparece en primera posición al buscar las siguientes palabras clave: bolsos carrito bebe, bolsos carrito bebe modernos y bolsos cochecito bebe.
La página web https://www.elcorteingles.es/bebes/cunas/aparece en primer lugar al buscar las siguientes palabras clave: cunas para bebes y comprar cunas bebe.
La página web https://www.elcorteingles.es/bebes/baneras-de-bebe/aparece en el primer resultado al buscar las siguientes palabras clave: bañeras para bebes y bañera con cambiador para bebe.
La página web https://www.elcorteingles.es/bebes/accesorios-de-paseo/sacos/aparece en primera posición al buscar las siguientes palabras clave: saco silla paseo y saco silla de paseo.
La página web https://www.elcorteingles.es/bebes/tronas/aparece en el primer resultado al buscar las siguientes palabras clave: tronas para bebes y comprar tronas bebe.
La página web https://www.elcorteingles.es/bebes/carros-de-bebe/aparece en primer lugar al buscar las siguientes palabras clave: carritos de bebe y comprar carritos bebe.
La página web https://www.elcorteingles.es/bebes/cunas-de-viaje/aparece en primera posición al buscar las siguientes palabras clave: cunas de viaje para bebes y comprar cunas de viaje.
En segundo lugar, con un 30% de páginas en primera posición se encuentra Amazon que al igual que El Corte Inglés tiene una amplia variedad de productos para bebés y un buen posicionamiento SEO. Cabe destacar que tiene dos páginas posicionadas para distintas palabras clave:
La página web Amazon.es : manta actividades bebe aparece en primera posición al buscar las siguientes palabras clave: manta de actividades bebe y manta de actividades para bebes.
La página web https://www.amazon.es/luz-quitamiedos-bebe/s?k=luz+quitamiedos+bebeaparece en primer lugar al buscar las siguientes palabras clave: luz quitamiedos bebe y lamparas quitamiedos bebe.
En tercer lugar, con un 8% de páginas web en primera posición se encuentra Bebitus, un e-commerce enfocado a la venta de productos para bebés. Esta tienda online tiene dos páginas posicionadas para diferentes palabras clave:
La página web https://www.bebitus.com/aparece en primer lugar al buscar las siguientes palabras clave: tienda online de bebe, tienda online de bebes, tienda de bebes online, productos para bebes, tiendas online de bebes baratas y tienda online para bebes.
La página web https://www.bebitus.com/alimentacion/leches-en-polvo/aparece en primera posición al buscar las siguientes palabras clave: leche para bebe y leche en polvo para bebe.
En cuarto lugar, se encuentran Carrefour y Vertbaudet, con un 4% de páginas en primera posición. Carrefour es un supermercado muy popular que ofrece miles de productos de alimentación, mascotas, hogar, bebés, etc., por lo que no es de extrañar que tenga un buen posicionamiento SEO y Vertbaudet es un e-commerce de referencia en el sector infantil que da respuesta a todas las necesidades de las mamás y de los niños (desde los 0 a los 14 años), al ser una tienda online relevante dentro del sector, es lógico que sus páginas estén bien posicionadas en Google.
Luego, se encuentra todomaternidad.eu, un sitio web donde las madres pueden encontrar información sobre productos para bebés, con un 2% de páginas web en primer lugar.
Por último, hubo un 17% de páginas web auditadas que salieron una sola vez en primera posición. Entre ellas se encuentran: Imaginarium, Donurmy, Tu Bebebox, Zeeman, La cuna de mi bebé, Promofarma, Suavinex, El Confidencial, Condor, Gocco, BBlandia, Dosfarma, Losan, Hipercor, Hiperbebé, Kiabi y Catalina Lunares.
Un descubrimiento inesperado ha sido que el 65% de las páginas resultantes de la búsqueda de palabras clave pertenecen a los sitios web de El Corte Inglés y Amazon. Esperábamos que la mayoría de las páginas posicionadas en primeros lugares pertenecieran a sitios web enfocados exclusivamente al sector del bebé, sin embargo, del 100% de páginas analizadas, el 80% han sido páginas web que no venden únicamente productos para bebés y que no solo tienen contenido sobre bebés. Solamente el 20% de las páginas web analizadas han sido páginas relacionadas estrechamente con el mundo del bebé y la maternidad. Entre estas páginas se encuentran: Bebitus, Vertbaudet, Todomaternidad.eu, Tu Bebebox, La cuna de mi bebé, Suavinex, BBlandia, Hiperbebé y Catalina Lunares. Finalmente, hemos comprobado que Google posiciona mejor las páginas web pertenecientes a sitios web grandes, populares y con autoridad, aunque no cumplan todos los factores de posicionamiento orgánico. Esto lo podemos ver con la gran cantidad de páginas posicionadas que tienen El Corte Inglés y Amazon. Los datos más interesantes que hemos recogido sobre ambos sitios web son:
El sitio web https://www.elcorteingles.es/tiene 25 años, 2.190.000 páginas indexadas, una autoridad del dominio de 92 puntos sobre 100, 43.532.744 enlaces entrantes, 49.929 dominios de referencia, el tiempo medio de visita al sitio web es de 3 minutos y 39 segundos y su página de Facebook tiene 2.095.461 “Me gusta”.
El sitio web https://www.amazon.es/tiene 22 años, 41.600.000 páginas indexadas, una autoridad del dominio de 93 puntos sobre 100, 497.278.898 enlaces entrantes, 162.395 dominios de referencia, el tiempo medio de visita al sitio web es de 6minutos y 6 segundos y su página de Facebook tiene 2.070.956 “Me gusta”.
Cabe destacar que los factores que más veces se cumplen en nuestro estudio empírico son los factores estructurales y los que menos veces se cumplen son los factores internos. Por tanto, se confirma que los factores estructurales cada vez tienen más peso al momento de posicionar una página web en Google.
De las 25 hipótesis propuestas antes de comenzar el estudio empírico, se validan 18. Por tanto, según esta investigación, hay que tener en cuenta los siguientes factores para el posicionamiento SEO de páginas web relacionadas con el sector del bebé:
Factores Estructurales (H1): Se han cumplido un 72% de las veces y se han validado las hipótesis planteadas de siete factores estructurales (en total había ocho factores).
✓Edad del sitio web (H1.1): El 92% de las páginas web analizadas tienen 10 años o más y su edad media es de 20,3 años.
✓Terminación del dominio (H1.3): El 80% de las páginas web en primera posición tienen la terminación de dominio .es. Esto demuestra que Google tiene en cuenta la ubicación al momento de posicionar las páginas web.
✓Número de páginas indexadas en todo el sitio web (H1.4): El 92% de las páginas web analizadas pertenecen a sitios web que tienen más de 10.000 páginas indexadas y la media de páginas indexadas es de 13.345.898.
✓Autoridad del dominio (H1.5): El 77% de las páginas web analizadas están ubicadas en sitios web que tienen una autoridad de dominio superior a 50 puntos.
✓Número de enlaces entrantes a todo el sitio web (H1.6): El 88% de los resultados son páginas web que pertenecen a sitios web con más de 70.000 enlaces entrantes.
✓Número de dominios de referencia del sitio web (H1.7): El 66% de los sitios web a los que pertenecen las páginas web de esta investigación tienen más de 30.000 dominios de referencia.
✓Número de “Me gusta” en Facebook (H1.8): El 82% de las páginas web pertenecen a sitios web que tienen como mínimo 100.000 “Me gusta” en Facebook.
Factores Internos (H2): Se han cumplido un52% de las veces y se han verificado las hipótesis formuladas de seis factores internos (en total había doce factores).
✓Palabra clave presente en etiqueta título (H2.1): El 66% de los casos son páginas web que tienen la palabra clave en la etiqueta título.
✓Palabra clave en etiqueta ALT (H2.4): El 28% de las páginas web analizadas incluyen la palabra clave en alguna etiqueta ALT.
✓Extensión del texto (H2.5): El 100% de los resultados tienen una extensión de texto superior a las 500 palabras.
✓Velocidad de carga de la página web (H2.10): El 81% son páginas web que tienen una velocidad de carga menor a 3 segundos. La velocidad media de carga es de 2,2 segundos.
✓Número de enlaces internos en página web (H2.11): El 85% de las páginas web del estudio tienen 200 o más enlaces internos dentro de su sitio web.
✓Número de enlaces salientes desde la página web (H2.12): El 54% de las páginas web tienen como mínimo 50 enlaces externos a otros dominios.
Factores Externos (H3): Se han cumplido un 70% de las veces y se han aceptado las hipótesis de los dos factores externos.
✓Tasa de rebote (H3.1): El 68% de los sitios web a los que pertenecen las páginas web en primera posición tienen una tasa de rebote igual o inferior al 45%.
✓Tiempo medio de duración de la visita al sitio web (H3.2): El 72% de los sitios web en los que se alojan las páginas analizadas tienen un tiempo de visita medio de 3 minutos o más. Según los resultados del estudio, consideramos que los 7 factores de posicionamiento orgánico cuyas hipótesis han sido refutadas, no son relevantes para el posicionamiento de páginas web relacionadas con el sector del bebé. Esto no significa que para otros sectores no sean factores cruciales para el posicionamiento.
Las hipótesis que no han sido validadas en nuestro estudio empírico son:
Palabra clave coincide exactamente con el nombre del dominio (H1.2)
Palabra clave presente en etiqueta descripción (H2.2)
Palabra clave en etiqueta H1(H2.3)
Densidad de palabra clave en el texto principal de la página (H2.6)
Presencia de la palabra clave en la primera oración del texto principal (H2.7)
Palabra clave presente en la URL (H2.8)
Número de barras en la URL de la página web (H2.9)
Por último, nos sorprende que factores como el uso de la palabra clave en la etiqueta H1, la densidad de la palabra clave en el texto principal y el número de barras en la URL no se hayan cumplido, porque los expertos en SEO consideran que estos criterios son importantes para el posicionamiento en la página de resultados del buscador de Google.