Este acontecimiento hadado línea desde entonces a una parte importante de la agenda política nacional. El plebiscito y el proceso de paz que pretendía legitimar, el hundimiento en las urnas, la manera en que posteriormente se implementaron los acuerdos, la participación de las FARC en política y sus disidencias que volvieron a las armas, han marcado la coyuntura en la que Colombia ha navegado en los últimos años.
Por lo tanto, para entender el presente nacional, es fundamental analizar el plebiscito y sus campañas, pues ahí se materializaron en el SÍ y en el NO las dos Colombias—al estilo de las dos Españas—,que desde hacía tiempo se venían cocinando a fuego lento, donde el perdón y el olvido marcaron un punto de ruptura. Si bien dicho proceso ocurrió hace ya cuatro años, los bandos que se cohesionaron alrededor del SÍ y el NO hoy en día siguen vigentes y activos, y es a partir de dichas afinidades que se desarrollan los debates de nacionales.
Es decir, para entender los nodos de opinión actualmente vigentes en la vida pública y política del país, y, más importante aún, comprender sus posiciones, hay que retroceder hasta las campañas del SÍ y el NO que son el embrión de donde provienen.
Objetivo General:
-Determinar y analizar los argumentos y contrargumentos que utilizaron ambas campañas para persuadir a la opinión pública para apoyar o no el plebiscito.
Objetivo Específico:
-Una vez identificados los derroteros argumentales de ambas campañas, evaluar el grado de aceptación que dichos argumentos tuvieron en los votantes.
En primer lugar, es importante señalar que la investigación cumplió con los dos objetivos propuestos, tanto el principal como el secundario.
Por un lado, el objetivo principal consistía en “determinar y analizar los argumentos y contrargumentos que utilizaron ambas campañas para persuadir a la opinión pública para apoyar o no el plebiscito”, el cual se alcanzó de manera satisfactoria. Mediante el análisis de discurso de los voceros de ambas campañas, fue posible identificar las categorías temáticas en las cuales se desarrolló el debate, las posiciones que asumió cada una de las partes en estos puntos y los argumentos con los cuales defendieron su posición. En este sentido, se identificaron las premisas discursivas con las que el SÍ y el NO planteaban su visión de país con los acuerdos como punto de partida.
Es importante recordar que la investigación estaba planteada en dos etapas, donde, en un segundo momento, el objetivo secundario planteaba: “una vez identificados los derroteros argumentales de ambas campañas, evaluar el grado de aceptación que dichos argumentos tuvieron en los votantes”.
Este objetivo también se cumplió, pues, con la implementación de encuestas cualitativas que evaluaban la afinidad de los votantes con los argumentos de las campañas, fue posible identificar los que fueron más incidentes, los que tuvieron poca penetración y los que resultaron neutros, al no tener injerencia en la decisión de voto.
En este sentido, al cumplirse los objetivos, fue posible contar con la información suficiente para confirmar o refutar las hipótesis planteadas, que es lo que se verá a continuación. Una vez realizado el análisis de discurso y el grado de penetración que tuvieron los diferentes argumentos en el electorado, es posible afirmar que la lucha entre el SÍ y el NO se libró en distintos frentes de batalla argumentales, donde en unos ganó el SÍ, en otros el NO, y algunos puntos no calaron en el electorado para decantarse por una de las dos posiciones.
Esta ratificación de que no todos los argumentos de una misma posición penetraron de igual forma en los votantes, ratifica lo planteado en la hipótesis de la investigación, que proponía: “por lo extremas que fueron ambas posturas, las del SÍ y el NO, la ciudanía no se adhirió por completo a ninguna de las campañas, sino que tomó argumentos de ambas para sentar su posición”. El hecho de que no hubiera un consenso general en las posiciones sobre temas específicos en al interior de los simpatizantes de ambas partes denota la heterogeneidad