A partir de ellos, y teniendo en cuenta varias teorías comunicativas, como la agenda setting, el priming y el framing, se pretende estudiar la influencia de los medios en la precepción que la sociedad tiene sobre una figura política, en este caso, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez.
La metodología que se ha seguido para la realización de la investigación ha cumplido su función, ya que ha permitido obtener y analizar las piezas periodísticas relacionadas con Pedro Sánchez publicadas en los periódicos indicados, contabilizando una serie de criterios que se establecieron como representativos para estudiar cómo los medios informaban sobre el presidente del Gobierno de España.
Entre ellos, se considera necesario destacar que uno en concreto ha mostrado unos resultados inesperados, el género periodístico de las piezas. De las 109 analizadas, la gran mayoría de ellas, 107, son noticias, mientas que solo dos son reportajes y no hay ninguna crónica. De esto se puede deducir que, lo que pretendía la prensa de referencia española, inglesa y francesa cuando abordaron los temas del Spyware Pegasus, las elecciones andaluzas de 2022 y la Ley de Memoria Democrática y la exhumación de Queipo de Llano era relatar los hechos de actualidad para el interés y conocimiento de los ciudadanos, pero sin la profundidad e interpretación que se asocia al reportaje y sin la cierta valoración que acompaña a la crónica.
La metodología planteada ha permitido conseguir los objetivos que se perseguían con este Trabajo de Fin de Máster. En cuanto al objetivo general, OG1: analizar cómo tratan los medios europeos, concretamente dos españoles, dos ingleses y dos franceses, la figura de Pedro Sánchez, los criterios presentes en cada pieza que se han contabilizado y que se pueden ver al completo en el “Anexo 1. Investigación” han permitido entender cómo cada periódico lleva a cabo su propio tratamiento de la información sobre Pedro Sánchez.
Pese a abordar los mismo tres acontecimientos y haber analizado las piezas recopiladas durante los mismos periodos temporales, cada medio decide qué información específica incluir, con qué encuadre y con qué titulares e imágenes concretos, algo que se puede atribuir a sus distintas líneas editoriales y a su necesidad de ser más o menos llamativos para atraer a un mayor número de lectores y, de esta forma, mayores ingresos y publicidad.