Este Trabajo de Fin de Máster fue una investigación realizada por el alumno Iván López Sánchez (Máster en Comunicación Política y Empresarial – Promoción 2021/2022).
Este Trabajo de Fin de Máster fue una investigación realizada por el alumno Iván López Sánchez (Máster en Comunicación Política y Empresarial – Promoción 2021/2022).
Desde finales del siglo XVIII, durante la revolución francesa, la reivindicación de los derechos de la mujer tuvo un auge que significo un antes y un después en la historia del feminismo. No fue este el comienzo de la lucha de las mujeres para conseguir una igualdad completa entre ambos géneros, pero sí, fue una de las primeras rebeliones más significativas en su historia. Después de la misma, diferentes olas feministas y la lucha diaria de las mujeres para romper con los roles de género, ha hecho que avancen y consigan todos los derechos que tienen hoy en día.
La política en muchas ocasiones se adueña de los movimientos sociales con el fin de conseguir electorado a través de llegar a lo más profundo de los seres humanos con su discurso. Así, ha sucedido en España con dos temas que se van a analizar en esta investigación: la igualdad entre hombres y mujeres y la violencia de género. En el pasado las mujeres víctimas de violencia machista en España y Europa, en general, no contaban con leyes específicas para su protección.
Actualmente, la violencia de género y la desigualdad entre el hombre y la mujer, cuenta con una igualdad formal muy avanzada. Europa, ha realizado convenios para la protección de las víctimas y es reconocida como tal, y España, tiene leyes para proteger a las víctimas de violencia de género y también para asegurar una igualdad real entre la ciudadanía. Las leyes más significativas de España son: la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva entre Hombres y Mujeres, además de algunos artículos de la Constitución Española como el 14, que asegura que todos somos iguales ante la ley. Por lo tanto, tras años de lucha de las mujeres, acompañadas también de muchos hombres, se ha conseguido una igualdad formal, que no quiere decir que también real.
Con la aparición del partido político Vox se comenzó a generar en España, por primera vez tras la aparición de ambas leyes, un debate en torno a la misma. El partido declara en su programa electoral la abolición de la Ley Integral de Violencia de Género, puesto que consideran que la violencia no tiene ningún género y esta ley solo crea más desigualdad. Además, en numerosas ocasiones en las que se reivindica esto dentro del partido, son las mujeres políticas, destacando sobre todo la figura de Macarena Olona y Rocío Monasterio, las que más luchan por derogar la ley.
El resultado de esta comunicación resulto ser positivo, ya que consiguieron adentrarse en el congreso con 52 diputados mediante la utilización de mensajes más radicales y no escuchados hasta el momento desde después de la transición. Lo que refleja que dentro del electorado español seguía existiendo esta opinión que Vox suscitó y retomo con su comunicación. Lo que parecía éticamente imposible y un discurso que no tendría apenas apoyos, ya que era impensable con todo lo que se había avanzado hasta el momento, resurgió y logró grandes apoyos.
Objetivo general
• Analizar la comunicación digital sobre las mujeres de Vox, en concreto de Macarena Olona y Rocío Monasterio en Twitter desde 2019 hasta 2022. Centrándonos en todos los tweets que han generado a través de su cuenta y contienen las palabras: feminismo, machismo, igualdad, mujeres o violencia de género.
Objetivos específicos
1. Analizar el discurso de las Macarena Olona y Rocío Monasterio en Twitter de 2019 hasta 2022, cuando utilizaban alguna de estas palabras: Feminismo, machismo, violencia de género, igualdad o mujeres.
2. Analizar mediante sus tweets si les ha beneficiado en sus resultados negar la violencia de género o el feminismo, midiéndolo a través de los resultados de sus interacciones en dichos tweets entre 2019 y 2022.
3. Identificar el nivel de aceptación de los ciudadanos españoles ante sus tweets negando la violencia machista o el feminismo entre 2019 y 2022.
4. Comparar las diferencias existentes entre la comunicación en Twitter de ambas políticas y comparar quien obtiene resultados más positivos.
5. Analizar a que parte del electorado español captan y si les interesa comunicativamente lo suficiente como para negarla violencia de género y posicionarse en contra del feminismo.
6. Realizar una encuesta con preguntas para conocer mejor la opinión de la sociedad sobre la comunicación de Vox, en concreto la de las figuras femeninas como Macarena Olona y Rocío Monasterio.
7. Realizar entrevistas en profundidad a expertos que puedan dar una mejor base a los objetos a analizar.
8. Analizar si a lo largo del tiempo han seguido utilizando el mismo lenguaje en sus tweets o han cambiado la estrategia.
9. Analizar si solo es una estrategia comunicativa o también forma parte de los valores y la ética de las política
Cuando las políticas hablan de violencia de género o feminismo, el partido político más atacado por Macarena Olona en Twitter, es, sin duda, Unidas Podemos, con un porcentaje de 10,66%,mencionándolo explícitamente, seguido del Partido Socialista con un 6,38%. Sigue una estrategia muy alineada en todos los tweets donde menciona a Podemos que es la siguiente: intenta ridiculizarlo, en especial a través de la figura más atacada cuando hablamos del tema tratado en la investigación, que es, Irene Montero, mencionada en el 17% de los tweets de manera directa o indirecta, todas en forma de ataque, en ocasiones es mencionada en tweets donde no se menciona a Podemos. Le atribuyen etiquetas como, “mujer de”, “ni-nis-tra”, “mujer de cuota” y otros adjetivos más que cuestionan su calidad como política y como persona, incluyendo que en algunos de estos tweets Olona realza su figura como política, su formación y todo lo que ha conseguido como mujer para crear una imagen superior y más formada que la de la ministra.
En concreto, cuando Olona utiliza la palabra clave “violencia de género”, Irene Montero, es mencionada en el 28% de los tweets, como, por ejemplo, en el siguiente tweet: “Donde vosotras veis “odio” hacia la mujer, yo encuentro una oportunidad de oro para avanzar en el “amor” hacia el hombre. Porque la VIOLENCIA NO TIENE GÉNERO. Gracias @IreneMontero”, no solo intenta quitar valor a su labor como ministra, sino que da un mensaje claro de apoyo hacía los hombres, esto lo que consigue es abarcar a un electorado que existe en España, que no confía en Unidas Podemos y sus medidas, ya que sienten como un ataque la protección hacia la mujer y se sienten olvidados como hombres, o también podemos hablar de mujeres, que han podido tener a hombres cercanos (familiares o amigos) que se han sentido discriminados por las leyes de género implantadas por el partido, más en concreto por la izquierda, así nos lo comunico la especialista entrevistada en la investigación, María Luisa Sierra, especialista en abogacía y violencia de género, que aseguraba que aunque la ley fuera avanzada en algunos aspectos, en otros, de alguna manera, discriminaba algunos hombres que no eran culpables y no tenían el derecho a la presunción de inocencia, y en ocasiones, la ley no funcionaba de manera correcta en la práctica. También se puede ver reflejado en la muestra de población de la encuesta realizada, en respuestas como un 7% de encuestados que sí votaría a un partido que niegue la violencia machista, un 6% que cree que las leyes de género no son necesarias, un 34% que cree que la violencia no tiene género, un 17% que no se considera feminista, un 7% que no sabe lo que significa el concepto de “feminismo” y un 28% que cree que algunos partidos se han apropiado del término de violencia de género.
En el caso de Rocío Monasterio, el partido político al que más menciona es al PSOE con un 15%, seguido de Unidas Podemos con un 10%, y, además, en muchos otros tweets habla de los partidos de izquierda en general con un 30%, lo que supone que en más del 55% de todos los tweets publicados que hablan sobre el tema investigado están realizados en forma de ataque para la izquierda. No llega a seguir la misma estrategia que Olona, se decanta más por englobar a toda la izquierda en el mismo saco, ataca más al PSOE que a U.P, pero su figura de ataque principal no es Irene Montero, de hecho, no la menciona en ninguno de los tweets seleccionados.
Eduardo Alonso, justifica que la estrategia de Macarena Olona en estos tweets es buscar la confrontación para ser un foco mediático, y busca reacción tanto por parte del atacado como de los lectores, sin embargo, en el caso de Rocío Monasterio se utiliza una comunicación menos agresiva, pero verbalmente más contundente, donde se decide por atacar principalmente a las figuras del PSOE, medios de comunicación públicos y componentes del Gobierno como Yolanda Díaz, es decir, todo aquello que tenga que ver con la gestión del Gobierno. Además, utiliza muchos más recursos audiovisuales que Olona, y en la mayoría de ellos obtiene una respuesta positiva de interacciones, los videos siempre suelen utilizar un discurso atacante, que genera debate, y al final le ayuda a que se viralicen más. En ocasiones, utiliza imágenes propias haciendo cosas que “supuestamente” deberían ser de hombres, para romper el rol establecido y declarar lo que debería ser el feminismo. Según los datos extraídos utilizan una comunicación distinta, pero muy similar, siguen diferentes caminos, pero con el mismo fin, desbancar a la izquierda, conseguir votos del Partido Popular y ganar notoriedad mediática.
Con todo lo anterior se saca una conclusión clara respecto a la comunicación política utilizada en los tweets de Olona y Monasterio, sí les interesa comunicativamente negar la violencia de género porque hay un número elevado de personas que no creen ella, que se sienten atacados por la misma y además detestan al partido de Unidas Podemos, que es el que más comunica sobre esta, y si les interesa unir lo que comunican al PSOE. De alguna manera como aseguraban el especialista en comunicación política y la abogada en violencia de género, entrevistados en profundidad para la realización de esta investigación, parte de la causa del nacimiento de Vox y sobre todo de su éxito, es el mensaje utilizado por Unidas Podemos, ya que es un mensaje que incita al debate y quién lo comienza normalmente es quien más respuesta positiva obtiene.
Por lo tanto, desde el Twitter de Macarena Olona sí interesa dar estos mensajes, aunque también es cierto que los tweets en los que menciona a Unidas Podemos o Irene Montero no son los que mejor éxito de interacciones tienen, aunque hay alguno que sí destaca por su número de interacciones, la mayoría se encuentran dentro de la media, esto no significa que no le interesa comunicativamente, ya que es un camino para poder atacar al resto de partidos. Como bien explica Eduardo García, es muy difícil que Vox le quite votantes a Unidas Podemos, pero no tanto, al Partido Popular en su mayoría, y al PSOE, por ser el partido más cercano ideológicamente en el primer caso, y por criticar una mala gestión de Gobierno en el segundo. Por lo tanto, dentro de su estrategia, forma parte el ataque a Unidas Podemos para así poder criticar al PSOE y al gobierno, ya que unen a ambos partidos dentro del mismo bloque, es una manera de trasladar la desconfianza de parte del electorado hacia Unidas Podemos también al Partido Socialista. De hecho, lo hace claramente citando tweets en donde Pedro Sánchez utiliza la palabra feminismo, para politizar el concepto y unirlo a Podemos.