Tras el estudio realizado, ahora se debe responder al objetivo general y a los objetivos específicos planteados, por lo que, dado que el objeto del estudio buscar conocer si existe la influencia digital en el comercio tradicional a la hora de decisión de compra por parte del usuario colombiano, a continuación, se presentan las conclusiones.
• Con base en lo expuesto en el marco conceptual y los resultados de las encuestas, una primera conclusión es que la muestra de los encuestados está compuesta por hombres y mujeres, que en su mayoría provienen de estrato medio, es decir, que es un mercado donde el poder adquisitivo no es elevado, pero hay disposición de compra. Este mercado a su vez cuida el bolsillo y por ello se fija en primer lugar en el precio al momento de decidir qué comprar y cómo comprarlo, sin preferencia por algún tipo de consumo, ya sea, digital u Online, aunque la variable de calidad y variedad del producto también afecta su comportamiento.
• La canasta de compras, está basada en productos como: alimentos, bebidas, ropa, calzado, productos de belleza y cuidado personal, productos para la casa, comida para llevar, medicamentos, transporte, alcohol y tabaco, viajes y turismo, entretenimiento y otras. En cuanto a género las mujeres invierten más en ropa y calzado y los hombres en entretenimiento, alcohol y tabaco. Estos productos son comprados por una población activa comprendida entre 18 y 35 años por parte del sexo femenino y entre 36 y 45 años por parte del sexo masculino en su mayoría.
Es evidente la influencia del comercio digital en el comercio tradicional. Sin embargo, el consumo tradicional sigue teniendo mayor importancia al Otros argumentos que justifican el comportamiento del consumidor en el sector tradicional, son en primera parte, el hecho de que el consumidor en la práctica prefiere ir al lugar de venta por la simple costumbre y piensa que el comercio Online no va a reemplazar el comercio actual, especialmente las mujeres y aunque la percepción del comercio digital es positiva y la mentalidad está abierta a futuros cambios, lo cual, se aprecia cuando los encuestados responden que estos tipos de consumo se complementan, el mercado estudiado, al final sale a las calles a comprar. En conclusión, el colombiano compra Offline, aunque tenga una mentalidad mixta y con crecimiento en la compra Online. En segunda instancia, tenemos al “ahorro de tiempo” como factor característico a las causas de compra en internet y que en las respuestas obtenidas de las encuestas de esta variable ocupa el puesto en 5to lugar, dando a entender que, los encuestados se toman sus compras con calma, evidenciando un punto a favor del consumo tradicional, ya que, al ocupar este lugar, demuestra que el tiempo no es un factor importante al momento de compra, poniendo en desventaja al consumo Online. Finalmente, otras variables que se atribuyen a una inclinación por las compras de forma física son la confianza, garantías y poder negociar el precio, cosas que para los encuestados no ocurre en las ventas por internet