La comunicación y la alimentación son dos de las relaciones sociales que más han cambiado en los últimos tiempos. El presente trabajo pone de manifiesto el cambio social que han provocado las plataformas digitales, los nuevos intereses que muestra la sociedad en cuanto a su nutrición se refiere, y como se ven modificados los hábitos personales al tener nuevas fuentes de información. La aparición de Internet y con él, la incursión de las redes sociales, han provocado una de las mayores transformaciones de la realidad tal y como la conocíamos hasta entonces. La comunicación, y todos los aspectos relacionados con ella(comercio, política, etc.), tuvieron que adaptarse a nuevos formatos y canales, que pasaron de ser estáticos y puntuales, a ser permanentes y estar en continua creación.
Las personas ya no son simples espectadoras del contenido, sino que cualquier persona desde cualquier lugar del mundo puede crearlo, enviarlo e intercambiarlo. Así las personas están conectadas entre si a través de un tema, una idea o un pensamiento. Esta posibilidad de que cualquier persona, independientemente del sexo, la edad, el lugar, la raza o la religión pueda crear contenido origina una nueva figura, la de los influencers, personas que gozan de cierta credibilidad y reconocimiento social, y que conectan con su público de una manera, natural, cercana y espontanea a través de testimonio reales y visuales.
Los influencers no solo suponen ser los nuevos ídolos del panorama social, sino que también son las nuevas herramientas usadas en marketing. La confianza que generan en su audiencia hace que influyan en los procesos de compra y de reputación de las marcas, lo que se traduce en un aumento de las ventas, de las conversiones y la fidelización de los clientes.
Junto con la comunicación, la alimentación es uno de los aspectos que más ha cambiado en los últimos años. Desde finales del pasado siglo los consumidores han migrado de un consumo masivo y despreocupado, a un consumo consciente, donde surge la preocupación por su bienestar y por el del entorno en el que viven. El acceso a la información que proporciona Internet y las redes hace que estos nuevos consumidores sean consumidores conscientes e informados.
Los datos de este estudio reflejan como las redes sociales tienen una alta tasa de penetración en la población, incluso muestra datos superiores a estudios previos. De las redes sociales también se puede extraer que ese dispositivo que nos acompaña a todos los sitios y nos permite estar conectado las 24 horas del día es el favorito de los usuarios, y es que el móvil, como ya reflejaban estudios anteriores a este, es el dispositivo favorito de acceso a redes. Así como que las mujeres de entre 36 y 45 años, con un nivel educativo equivalente a grado son las más conectadas.
Entre todos los temas y contenidos que se pueden revisar en este nuevo mundo digital, las tendencias de alimentación saludable suscitan un gran interés. La mitad de la población esta interesada en esta materia y siguen tendencias de alimentación saludable. Sin embargo, de todos las corrientes que se pueden seguir, el movimiento veggien o es uno de los más seguidos ni reconocidos. Esto también se puede deber a la escasa población vegetariana o vegana, que muestra este estudio, y que obtiene datos similares a investigaciones previas.