A raíz de la investigación teórica realizada, así como del análisis de los resultados de ambas metodologías (cualitativa y cuantitativa), se han extraído datos relevantes sobre las consecuencias que la idealización de contenidos en la red social Instagram tiene sobre la salud mental de los jóvenes españoles.
A continuación, se presentan las hipótesis planteadas al inicio de este trabajo para su validación o refutación, así como las principales conclusiones extraídas
en este trabajo.
H1. Cuanto más idealizado es el contenido publicado más rechazo causa entre los usuarios de la red social Instagram
Una de las principales conclusiones que se ha extraído de la presente investigación es que gran parte del contenido generado en Instagram es considerado ideal e irreal por parte de sus usuarios. Una afirmación que resuelve en parte el siguiente objetivo planteado al inicio de este trabajo:
OE1. Conocer la opinión y asociaciones espontáneas de Instagram entre los jóvenes, así como la percepción que tienen de los contenidos que se publican en esta red social.
A su vez, los usuarios jóvenes asocian principalmente los contenidos artificiales con influencers y celebrities que, en su opinión y tal y como se ha afirmado en los focus group realizados, buscan mostrar una vida ideal e inalcanzable que se aleja de la realidad.
Paralelamente y en consonancia con lo anterior, se ha concluido que cuando mayor es la idealización de los contenidos mayor es el rechazo que causa sobre los usuarios. La mayor parte de ellos afirman dejar de seguir a aquellos perfiles que apuestan por la irrealidad en sus publicaciones. Por ello, son mayores las repercusiones negativas sobre la salud mental de los usuarios cuando se trata de un contenido que, pese a no ser del todo real, no se muestra editado o forzado.
Las imágenes de publicaciones de Instagram mostradas en los focus group han sido clave para llegar a estas conclusiones. Ambos géneros opinan que los contenidos idealizados presentados les causaban rechazado, considerándolos poco atractivos visualmente y afirmando no sentirse identificados con ellos. Por tanto, se valida la hipótesis H1 planteada en este trabajo.
H2. El contenido idealizado de la red social Instagram afecta psicológicamente más a las mujeres que a los hombres
Analizar la influencia de Instagram sobre la salud mental de las mujeres y establecer si la repercusión en ellas es mayor que en los hombres, era uno de
los objetivos a alcanzar con la realización de este trabajo.
Finalmente, se ha podido concluir que el género femenino es el principal afectado de la idealización de contenidos en Instagram. Una afirmación que es justificada
con datos extraídos de la encuesta online realizada. De ella se ha extraído que el 58,4% de las mujeres consideran que el contenido que consumen en red
sociales les afecta psicológicamente de forma negativa.
Una hipótesis que ha cobrado fuerza a su vez con los datos extraídos de los focus group. En los mismos, las mujeres han hecho referencia a muchas de las consecuencias negativas expuestas en el apartado 2.4 y cómo estas repercutían sobre su estado de ánimo y comportamiento.
Tras realizar una investigación en profundidad, se sostienen datos yconclusiones extraídas en estudios previamente analizados. Child Mind Institute, en una encuesta realizada en 2021, afirmaba que las mujeres entre 16 y 25 años dedicaban un promedio de más de 5 horas en tomarse fotografías a sí mismas siendo necesarias una media de siete para conseguir la deseada. Las participantes en el focus group confirmaban esta afirmación debatiendo sobre la necesidad que tienen de consumir y compartir en todo momento contenidos perfectos y previamente revisados, así como utilizar filtros rutinarios para que
sus publicaciones se vieran más profesionales.
La hipótesis 2 queda validada.
3H. El género determina el contenido consumido en la red social Instagram.
La información recabada principalmente de los focus group permite afirmar que el género es un factor clave a la hora de determinar el contenido consumido y publicado en Instagram.
Temáticas relacionadas con el humor, deporte o videojuegos son las preferencias en cuanto al género masculino. Por el contrario, contenidos relacionados con el ámbito de la moda o el lifestyle son la apuesta principal de las mujeres.
Las mujeres participantes en el grupo de discusión realizado asocian a las influencers femeninas con la necesidad de cultivar en redes sus cuerpos, bellezas y fachada. Paralelamente, y en contraposición con los influencers masculinos, afirman que no hacerlo limita sus posibilidades de éxito.
De este modo, y en relación con la anterior hipótesis planteada, se concluye que el tipo de contenidos y perfiles consumidos por el género masculino es más realista y por tanto las consecuencias psicológicas derivadas de su consumo son menos negativas.
Paralelamente, se puede afirmar que el comportamiento a la hora de publicar en Instagram varía en función del género. El miedo a comentarios negativos sobre sus contenidos, así como la inseguridad a la hora de publicar se intensifica en el caso de las mujeres. Un porcentaje mayor de mujeres que de hombres afirma haber dejado de publicar en alguna ocasión por el temor a las críticas. En consonancia con lo anterior, se ha recogido que casi el doble de mujeres que hombres afirman revisar varias veces sus fotografías con el fin de evitar el rechazo por otros usuarios.
La hipótesis 3 queda validada.