Powered by Ajaxy

Gobernar a través del móvil: Marketing político en redes sociales.

Este Trabajo de Fin de Máster realizado por Lourdes Buendía López (Máster en Marketing Digital – Promoción 2020/2021), investiga las estrategias de marketing llevadas a cabo por los partidos políticos  en  redes  sociales.

En medio  de  la  gran  crisis  del  COVID  19,  el  gobierno  de  la  Comunidad  de  Madrid convoca elecciones  anticipadas  para  el  4  de  mayo  de  2021.  De  forma  inesperada, los partidos  políticos  se  ven  en  la  obligación  de  comenzar  una  estrategia  de  campaña inmediata y que, ahora más que nunca, se fundamenta en el uso de redes sociales. Durante el confinamiento estas plataformas fueron un espacio de salida y creció más que nunca el número  de usuarios. Se  manifiesta  su  gran  poder,  no  solo  en  ámbitos  de  las  relaciones personales,  ocio  o  entretenimiento,  sino  en  la  conformación  de  temas  y  asuntos  de  la esfera pública.

Instagram, que en un principio era utilizada por jóvenes y adolescentes, en los últimos años, ha introducido a un público más adulto.  La plataforma se convierte en un altavoz donde los partidos vierten sus ideas y mensajes, los usuarios las reciben y, además, pueden aportar  su  opinión  y  debatir  sobre  ello.  Esto  da  la  oportunidad  a  partidos  minoritarios, como, por  ejemplo, en  sus  inicios  fue  Vox,  de  alcanzar  un  número  de  impactos  que mediante otro tipo de plataforma no hubiera sido posible, además, de crecer y expandir su mensaje en el terreno político.

En  la  era  de  lo  viral,  si  se  quiere  tener  éxito, se  debe  tener  repercusión,  y  diaria.  Los contenidos son efímeros y de aquella foto que un día está en lo más alto, al día siguiente nadie  se  acuerda. Lo  mismo  pasa  con  la  política  en  redes  sociales,  para  mantenerse  en boca de todos es necesario destacar, publicar contenidos que generen debate y sobre todo crear opiniones, de cuales, saldrán defensores, apoyos y más tarde, votantes.

Pero no solo ser viral vale, como cualquier marca, los partidos han tenido que adaptarse a estas plataformas, implantar estrategias de marketing propias del marketing comercial y crear una comunidad de seguidores digitales que, aunque muchos venían de atrás, esta nueva forma de comunicación ha sido idónea para captar nuevos segmentos más jóvenes y/o indecisos.

En este trabajo se ahondará en las estrategias de marketing llevadas a cabo por los partidos políticos  en  redes  sociales,  además  de  analizar  un  claro ejemplo  de  éxito,  el  perfil  en Instagram de Vox.

Nombre:

Lourdes Buendía López

Tutor:

Ana María Rivas Machota

Máster:

Máster en Marketing Digital, Comunicación y Redes Sociales

Modalidad:

Presencial

Edición:

2020/2021

Temática:

Redes Sociales

La  elección  de  este  tema  viene  dada por  la  lluvia  de  contenido  viral  publicado  por  el partido  político  Vox  en  los  últimos  meses  en  sus  redes  sociales.  Con  motivo  de  las elecciones anticipadas convocadas por Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid el pasado 4 de mayo de 2021, todos los partidos políticos pusieron en marcha sus estrategias para intentar conseguir el voto de una de las comunidades más grandes que existen a día de hoy, la comunidad de redes sociales. IAB Spain (2020), en su Estudio de las Redes Sociales en España, confirma que un 87% de los usuarios de internet, que oscilan entre los 16 y 65 años de edad poseen perfiles en redes sociales, lo que representa 29,6 millones de españoles.

Instagram,  se  transforma  en  la  herramienta  favorita  del  público,  por  lo  que  es, en  esta plataforma, donde se desenvuelve la mayor parte de esta nueva estrategia digital.

Todos  los  partidos,  PSOE,  Podemos,  PP…hacen  uso  de  Instagram  para  presentar  su candidatura y hacer campaña; sin embargo, es Vox aquel que acapara el foco de atención. Los constantes debates en medios sobre la moralidad y veracidad de sus publicaciones suscitan una gran cantidad de opiniones completamente polarizadas en el público.

Sucede durante el mes de abril cuando el partido se ve envuelto en una serie de polémicas por  diferentes  sucesos.  Comienzan  la  campaña  con  una  convocatoria  en  Vallecas  que termina  de  forma  violenta,  publican  un  cartel  sobre  la  supuesta  cantidad  que  cobra  un mena  en  España,  o  durante  el  debate  de  la  Cadena  SER  la  candidata  de  Vox Rocío Monasterio  discute  con  el  candidato  de  Podemos, Pablo  Iglesias  hasta  este  llegara abandonar  la  sala.  Estos tres son  solo  algunos  de  los  acontecimientos  más  relevantes ocurridos durante la campaña. Y como pasa con todo, a día de hoy, fue llevado a redes sociales de forma inmediata, suscitando opiniones dispares, desde grandes ataques, hasta apoyos incondicionales.

Esta investigación supone una aproximación a un tema actual, las técnicas y estrategias de  marketing  utilizadas  por  los partidos  políticos en  sus  perfiles  de  redes  sociales, analizando concretamente el caso de Vox en las elecciones de la Comunidad de Madrid, donde ha obtenido finalmente un resultado más que positivo.

La  presente  investigación  se  centra  en  la  averiguación  de  las  estrategias  de  marketing digital utilizadas por los partidos políticos en redes sociales. Cómo han sabido jugar con una nueva herramienta llamada Instagram, y hacer de ella uno de los principales motivos de su éxito electoral.

De  manera  más  específica  se  lleva  a  cabo  el  análisis  de  las  estrategias  de  marketing ejecutadas por el partido político Vox para las elecciones madrileñas de 2021 en su perfil oficial de Instagram, otorgándoles un resultado más que optimista en dichas elecciones y consagrándose como el partido español con más seguidores en redes sociales.

También se estudia la visión de los públicos respecto a estos perfiles y qué uso hacen de ellos.  Por tanto, los  usuarios  conforman  también  uno  de  los  objetos  de  estudio  de  esta investigación.

El objetivo general de  este  trabajo  es observar  y  analizar  la  estrategia  comunicativa  de Vox en Instagram durante el mes de campaña electoral previa a las elecciones del 4 de mayo  de  2021 en la  Comunidad  de  Madrid. La  elección de  analizar  dicho  partido no responde a ningún tipo de intención ideológica, sino al hecho de tratarse de un partido que  siendo relativamente  nuevo  ha llegado a posicionarse  en  lo  más  alto  de  la  política española gracias  a  su  actuación  y  difusión  en  redes  sociales. El  uso  de  las nuevas tecnologías lo han acompañado desde sus inicios creando una gran cantidad de contenido diario que ha sido, en múltiples ocasiones, objeto de debate.

El segundo  objetivo  de  esta  investigación  es  conocer  la  visión  de  los  públicos sobre  la utilización de redes sociales de los partidos políticos de forma general, y de manera más específica la opinión sobre el uso que Vox hace de su cuenta de Instagram.

Para profundizar y apoyar el estudio se ha creado un marco teórico donde se explican las diferentes  estrategias  utilizadas  por  los  partidos  en  redes  sociales,  que  más  tarde  se relacionan con el objeto de estudio escogido en la metodología.

Como objetivos específicos, dentro del análisis diario de las publicaciones de la cuenta oficial de Vox se ha propuesto:

  • Diferenciar el tipo de formato utilizado para sus publicaciones.
  • Analizar los tipos de mensaje que lanzan a sus seguidores, qué quieren transmitir.
  • Organizar sus publicaciones según el tema escogido, generalmente temas en el ojo público y de actualidad.
  • Analizar  la  interacción  de  los  usuarios,  tanto  seguidores  como  haters  en  su cuenta de Instagram.
  • Examinar la repercusión de sus publicaciones en Instagram, tanto en la misma plataforma como fuera de ella; medios digitales, prensa, programas de televisión, etc.

Con un total de 13 diputados, Vox queda en el cuarto puesto en las elecciones madrileñas del  4  de  mayo  de  2021,  por  encima  de  partidos  con  más  trayectoria  política  como Podemos o Ciudadanos.

Sin lugar a dudas, su estrategia en redes sociales puede calificarse como la más ruidosa de estas elecciones.  Sus contenidos han sido comentados y puestos en tela de juicio por usuarios, medios de comunicación y ciudadanos de la calle. Han conseguido notoriedad, logrando que la agenda política y la opinión pública hablen de determinados temas cuyos debates estaban ya zanjados o aún no habían visto la luz.

La ocupación en barrios humildes de Madrid, antifeminismo, o inmigración ilegal, son cuestiones que abordan constantemente; sacan a relucir la más pura actualidad y los más profundos descontentos de una parte de la población. Estos mismos temas que frecuentan en sus redes sociales, son aquellos que, a través de la encuesta realizada en la metodología de este trabajo coinciden con aquellas cuestiones que resultan ofensivas ante los usuarios que piensan de forma diferente al partido. Es por ello, que se puede hablar de una clara polarización de opiniones, sus contenidos dan lugar tanto un profundo rechazo como a un máximo apoyo.

Esta  polarización  de  opiniones  se  vierte  en  una  gran  viralización  de  sus  contenidos. Durante  este  periodo  de  campaña  se  ha  podido  comprobar  como  al  menos,  una  vez  en semana,  Vox  ha  estado  en  el  punto  de  mira,  creando  debates  en  todo  tipo  de  medios  e incendiando las redes. Dentro de ser negativo, esta viralidad, puede llegar a beneficiarle, ya  que,  según  la  encuesta  realizada,  casi  la  mitad  de  la  muestra,  apuntaba  que  había visitado el perfil de Vox tras una noticia o información viral al menos una vez; esto se traduce en un aumento del alcance de su contenido.

Vox utiliza un lenguaje sencillo, pero con fuerza, adaptado sobre todo en este periodo de campaña,  al  nuevo  segmento  de  población  al  que se  quiere  dirigir.  Lazan  mensajes directos,  hablan  sin  tapujos,  les  da  igual  ofender  a  opiniones  contrarias  y  esto,  aunque crea una oposición más radical, trae consigo unos defensores más fieles. Títulos cortos e imperativos, hashtags,  y  símbolos  como  un  corazón  verde  o  la  bandera  de  España  son recurrentes  en  sus posts.  Este  último,  el  emoticono  de  la  bandera  española  es  utilizado también por los usuarios seguidores en sus comentarios como un emblema de apoyo y caracterización.

Tras el análisis de contenido a su perfil de Instagram y la encuesta realizada para conocer la  visión  de  los  públicos  y  reforzar  algunos  de  los  aspectos  encontrados  durante  la investigación,  se  determina  la  resolución  de  las  hipótesis  expuestas  al  inicio  de  este trabajo.

Se confirma que el  perfil  oficial  de  Vox  en  Instagram  ha  sido  una  pieza  clave  en  la transmisión de su mensaje para las elecciones madrileñas.  Con  una  actividad  diaria,  su  perfil  de  Instagram  ha  sido  no  solo  una plataforma  de  información  y  transmisión  de  su  mensaje,  sino  un  lugar  donde  sus seguidores y el resto de usuarios han podido opinar, apoyar y compartir contenido.

Respecto a la segunda hipótesis, se confirma que Vox  consigue  una  alta  repercusión  en  medios  de  todo  tipo  debido  a  sus contenidos virales que dan lugar a opiniones completamente polarizadas. Vox recurre constantemente a temas que se encuentran en el punto de mira, coloquialmente  un  “lo  amas  o  lo  odias”.  Temas  que  pueden  en  ocasiones, herir  la sensibilidad de ciertos colectivos y, es ahí cuando da el paso a la viralización. La negación de la violencia machista por ejemplo es uno de sus temas más recurrentes, durante el día de la madre Vox publicó un vídeo de Rocío Monasterio, candidata a la presidencia a la comunidad de Madrid, donde de forma indirecta criticaban el feminismo. Esto causó un gran revuelo en redes y la crítica y el ataque de un colectivo extensamente amplio.

La tercera hipótesis referente a si los públicos utilizan Instagram, más en concreto los perfiles de los partidos políticos como una plataforma informativa de la actualidad política no  está  del  todo  clara.  Tras  el  análisis  de  contenido  al  perfil  de  Vox,  se puede observar como los usuarios interactúan con sus publicaciones y en un momento se llega  a  suponer  que  utilizan  el  perfil  como  soporte  de  información;  sin  embargo,  en  la encuesta  realizada,  un  68,7%  manifiestan  no  seguir  cuentas  de  partidos  políticos  y,  la mitad  de  aquellos  usuarios  que  si  las  siguen  declaran  no  utilizarlas  como  fuente  de información.  Además,  se  observa  una  gran  desconfianza  y  saturación  de  información hacia este tipo de cuentas según la muestra de población encuestada.

Por último, la cuarta hipótesis, Vox es un partido que genera una gran controversia en redes sociales, crea conversaciones y debates que traspasan las fronteras de Instagram terminando en medios convencionales como son la televisión o prensa sí se confirma.

La multiplicidad en los medios se encuentra a la orden del día. Cualquier contenido traspasa la plataforma donde ha sido creado de manera instantánea. Durante el periodo de campaña por ejemplo hay dos momentos donde puede observarse este hecho. El  primero,  Vox  sube  un  post  en  Instagram  con  un  listado  de  nombres  que  recibirán ayudas en los alquileres, los primeros puestos los ocupan nombres de procedencia árabe. Este post suscita un gran debate en medios de comunicación y otras plataformas digitales tachando al partido de racismo. Otro hecho, sucede en la Cadena Ser durante un debate entre los cuatro candidatos a la presidencia de la Comunidad de Madrid, un comentario de  Rocío  Monasterio  hace  que  Pablo  Iglesias  abandone  la  sala,  esto  surge  en  plena entrevista  y  de  lo  que  hubiera  sido  un  podcast  se  traslada  a  todas  las  redes  sociales, incluida Instagram, haciendo partícipe a los usuarios de ello.

Son estas conclusiones las que determinan que la marca Vox logra posicionarse como el partido  político  con  mayor visibilidad  e  impacto  en  redes  sociales  en  España. Han conseguido  un  alto  nivel  de engagement a  partir  de  una  estrategia  basada  en  el  ruido mediático. Además, Instagram  se  consolida  como  la vía  de  comunicación  con  más crecimiento y  permanencia,  siendo  también  la  que mayor  viralidad consigue dar  a  los mensajes analizados. Después de ver el óptimo resultado obtenido en las elecciones del 4 de  mayo  se  puede  afirmar  que  quizás  estemos  ante  el  inicio  de  una  era  de  partidos puramente digitalizados.