Estamos en la era digital, una época caracterizada por la transformación del consumo hacia Internet, en la cual el sector farmacéutico ha encontrado una gran oportunidad a pesar de la imposibilidad del consumidor por tocar el producto. El 68% de hogares españoles tienen actualmente acceso a internet, siendo el teléfono móvil el principal terminal de acceso, desde el cual las compras realizadas en e-comerce aumentan exponencialmente (ONTSI, 2016).
Y es que a pesar de la situación económica, todavía en recesión, la facturación procedente del comercio electrónico aumenta cada año, con el surgimiento del consumidor 2.0, el cual utiliza internet como medio de compra, información e incluso prescripción. Por ello se estima que el próximo año 2017 el 60% de las compras realizadas en establecimientos físicos europeos impliquen una previa interacción con el producto vía online. (Rui Torrens, 2014).
El nuevo consumidor busca y genera información interactuando con otros usuarios a través de las redes sociales, donde poder conocer opiniones reales basadas en experiencias propias, además de comparar precios de productos al existir un mercado muy amplio.
Con la aprobación del Real Decreto RD 870/2013 se abrió la puerta de acceso al mundo online del sector farmacéutico, permitiendo la venta de productos de parafarmacia que
no necesiten receta, conocidos como OTC u “Over the Counter”, cuyas ventas superarán los 500 millones de euros tres años después de la aprobación de dicho decreto. Concretamente, en España este sector, que se ha incorporado al mundo digital mucho más tarde que otros, se ha convertido en un gran atractivo para el consumidor, de tal forma que el 80% de usuarios con una edad comprendida entre los 22 y 55 años prefieren buscar o peguntar en internet antes que acudir directamente a un profesional médico. (Rui Torrens, 2014).
En el presente estudio comenzaremos contextualizando la situación actual del sector de la parafarmacia online, donde se debe comprender el nuevo escenario en el que no existen barreras geográficas y la diferenciación, la visibilidad de una web en los buscadores, la experiencia del usuario y la confianza pueden ser determinantes para lograr una venta.
Nos centraremos en determinar aquellos factores que influyen en en la visibilidad de las e-comerce de parafarmacia, en cuanto a su posicionamiento natural en Google. Y para ello realizaremos un análisis SEO (Search Engine Optimization), teniendo en cuenta los diferentes aspectos más importantes que explican la presencia de una web en las primeras posiciones de búsqueda. Para este análisis se utilizara una muestra de 100 páginas web de parafarmacia que alcanzan la primer posición de búsqueda para una serie de palabras clave con trafico cedidas por Promofarma.
Con ello, podremos determinar más tarde si los factores de posicionamiento que afectan a las páginas web en general pueden ser aplicados también a las páginas web de
parafarmacia, y de esta forma generar el perfil optimo que tendría una página de parafarmacia para alcanzar la primera posición en el buscador de Google.