Una vez que hemos hecho el recorrido por las diferentes instancias de la presente investigación, es relevante recordar que se trató de un estudio de tipo exploratorio, a través del cual pudiéramos poner sobre la mesa de discusión el uso de los medios digitales del gobierno por parte de la ciudadanía. En ese camino, surgieron varias interrogantes con relación a su relevancia para el ciudadano común, a pesar de que las estadísticas hablen de liderazgo e influencia en las redes de personajes políticos ecuatorianos, o de que los expertos recomienden elaborar estrategias digitales de manera integral para llegar mejor y a más audiencias. La pregunta de cajón que en esta etapa deberíamos hacernos es: ¿Los ciudadanos acuden realmente a los canales digitales del gobierno?
Ahora bien, posiblemente muchas otras preguntas deben haber surgido al lector de este estudio, en tanto los resultados muestran opiniones que a ratos se contradicen. Como el hecho de que una gran mayoría prefiera las redes sociales por ahorro de tiempo, pero que al mismo tiempo consideren que existen un sesgo de información. ¿Es acaso este un aspecto que solo atañe a los medios gubernamentales? Quienes entienden más de cerca la dinámica de los medios de comunicación, en general, podrán estar pensando en este momento que la priorización de contenidos determinados por sobre otros, ciertamente constituye un aspecto de la agenda de todo tipo de medio, más allá de que este sea privado o público. No obstante, a continuación, se presentan las conclusiones a las que hemos llegado con el estudio, de manera que también sean una invitación a repensar el uso de los medios digitales en la política ecuatoriana, actualmente:
Existe un interés en informarse sobre la realidad nacional, sin que ello implique necesariamente acudir a fuentes gubernamentales. En es sentido, las fuentes por excelencia siguen siendo los medios tradicionales como canales de televisión, prensa o radio, pero en diferentes y renovados soportes. Esto, probablemente, se encuentra relacionado con la idea de que los medios de comunicación y el trabajo periodístico están al servicio de comunidad, de llegar a la ciudadanía con información objetiva, de modo que sea la misma audiencia quien decida. En cambio, se afirma la percepción de que los medios gubernamentales no están precisamente para llevar información simple y llana, sino para influenciar en la opinión pública y respaldar al gobierno. Lo cual, en cierto modo, es una idea que responde a la demanda ciudadana, por una mayor transparencia.
En ese sentido, la gente está ávida de información con la cual pueda tomar mejores posturas con relación a temas que conciernen a la ciudadanía. Hoy en día, los asuntos que mayormente movilizan el interés general tienen que ver con lo social y lo económico, transversales a la propuesta del gobierno actual.
Por otra parte, en lo que refiere al uso de medios digitales del gobierno, en particular sitios web y fanpages, según los resultados obtenidos, no se da con la frecuencia que se pensaría, aunque esto no tiene que ver con la familiarización con el uso, sino más bien con aspectos del contenido, la interacción y el tratamiento de la información. En otras palabras, a pesar de que, muchas de las veces se usa las redes sociales, en específico las fanpages, no resulta un hábito, sino que se acude por lo general a estos canales en momentos puntuales como es alguna noticia del momento.
En ese sentido, se opta por el uso de redes sociales como el Facebook y su herramienta fanpages, porque representa mayor comodidad o ahorro de tiempo, en tanto parte del contenido es factible que aparezca en el muro de noticias o como actividad de un contacto. Esto es algo que, en parte, se relaciona con lo mencionado por uno de los entrevistados, Fernando Zúñiga: “Es lo que pasa con la comunicación 2.0, es que la información muchas veces no las buscas, sino que te llega”. Así mismo, de acuerdo a Ricardo Medina, “el Facebook es la red social de mayor penetración en el país con cerca de 13 millones de usuarios del Ecuador registrados y cualquier entidad pública que quiera informar, debe de estar presente.”
Finalmente, y a pesar de que no hay un alto uso de fanpages gubernamentales, los resultados apuntan a una predisposición a hacerlo, con ciertas condicionantes, que tienen relación con los aspectos mencionados arriba: veracidad de la información, utilidad del contenido e interacción con la audiencia, que en conjunto se traduzcan a una experiencia de usuario más enriquecedera, tanto para la audiencia como para los equipos al frente de los canales digitales del gobierno.