Como primer punto, un aspecto inesperado de los resultados es que la mayoría o casi todas las páginas resultantes de la búsqueda de palabras clave —a excepción de www.garrigues.com, que aparece en 2 resultados—, no son páginas que pertenezcan a los grandes bufetes españoles como Legalitas, Cuatrecasas, Uría Menédez, Gomez- Acebo & Pombo, Pérez-Llorca o Écija, despachos de abogados reconocidos en el sector legal con abanicos de servicios muy amplios. Por ello, sorprende que no aparezcan en ninguna de las búsquedas. Por el contrario, bufetes como Elías y Muñoz Abogados, con un 16 % del total de los resultados, fue el bufete dominante en la investigación.
Respecto a los tipos de resultados, como era de esperarse, la mayoría de páginas web que están en el primer puesto de las palabras clave del sector del derecho penal pertenecen a bufetes de abogados, para un total de 44% de los resultados (fue muy importante saber que un porcentaje alto de los resultados son de sitios web de bufetes de abogados, ya que las palabras clave elegidas fueron enfocadas a la venta). Para los resultados que corresponden a páginas de bufetes de abogados, los criterios más importantes que muestra la investigación son: la palabra clave en la etiqueta “título”, la palabra clave en la etiqueta “descripción”, la edad de dominio, la extensión de texto, la palabra clave presente en la URL, el número de dominios de referencia y en menor medida el número de barras en la URL y la terminación del sitio. Todos estos factores son relevantes para las búsquedas que tienen como resultado páginas de bufetes de abogados, aunque no cumplen con la mayoría de los criterios elegidos para la investigación.
En términos generales, de las 21 hipótesis propuestas, se validan 13 hipótesis, un poco más de la mitad, lo cual demuestra que esos criterios sí se toman en cuenta y son importantes para el posicionamiento orgánico del sector de los bufetes de abogados en Google.es. Los criterios de la palabra clave presente de manera exacta o parcial en la etiqueta “título” y en la etiqueta “descripción”, fueron cumplidos por un 87 % y 76 % de resultados respectivamente, y la extensión de texto por un 87 % de resultados con más de 800 palabras en el texto. La palabra clave presente en la URL, por un 77 %. Y el número de barras en la URL, por un 84 % de resultados que tienen dos o menos barras en sus URL. Por otro lado, el criterio de la velocidad de carga fue cumplido por un 62,8 % de los resultados entre 2 a 5 segundos; la edad del sitio web, por un 92 % de resultados con más de 5 años de antigüedad. Otros criterios como la terminación del sitio (72 % con terminación .com, un 20 % con la terminación .es), el número de páginas indexadas alcanzó un 74 %; el criterio de Page Authority , un 76 % de resultados con una nota de 20 o más. El número de dominios de referencia, 71 %, y el número de enlaces entrantes a todo el sitio web (backlinks), representó un 72 % de resultados con más de 1000 enlaces entrantes. Por último, se valida el tiempo (en segundos) de visita media a la página, con un 37 % de los sitios analizados con un tiempo de visita medio de 120 segundos o más.
El resto de hipótesis que se refutan, incluso por una diferencia de porcentaje mínima, podrían considerarse factores de posicionamiento orgánico que no son cruciales ni determinantes para el posicionamiento de palabras claves relacionadas al sector de los bufetes de abogados. Lo que sí es inesperado es que criterios como el Domain Authority, la densidad de la palabra clave dentro del texto principal y la palabra clave en la etiqueta H1 no sean significativos, puesto que son variables que Google y la mayoría de expertos consideran como parte de las más importantes y las que más peso tienen al momento de posicionar. Probablemente en otros sectores sí sea cierto, pero en el caso del derecho penal no se ha demostrado su relevancia.