Facebook censura y corrige errores

Facebook sigue creando polémica. Si ya ha salido una nueva normativa para regular la censura contra desnudos o violencia ahora se le suma la controversia frente al emoticono “me siento gordo”.

post 12 Facebook censura y corrige errores

 

Hablando de la censura, Facebook siempre ha marcado límites a los desnudos que aparecían en la red social, tanto es así que llegó a inhabilitar la cuenta de un museo de París porque un cuadro mostraba pechos de mujer.

La red social prohíbe imágenes en las que se ven cuerpos totalmente expuestos o pechos femeninos que muestren todo. Las restricciones se extienden a contenidos creados digitalmente, a menos que sea para fines educativos o satíricos, y también para descripciones explícitas de actos sexuales.

Ahora quedan exentas de censura las fotos de mujeres dando el pecho, de pechos en el que se haya practicado una mastectomía o de esculturas, “como la de David de Miguel Ángel”.

Facebook “prohíbe las amenazas a personas o la organización de actos violentos”, por eso no permite los perfiles de “organizaciones involucradas en terrorismo o en actividades delictivas”.

Ahora, según detallan en una entrevista para la BBC, “no solo no permitimos que las organizaciones terroristas o sus miembros formen parte de la comunidad de Facebook, sino que tampoco permitimos la alabanza o el apoyo a grupos terroristas, a sus actos o a sus dirigentes. Esto era algo que no se detallaba antes”.

Por otro lado, el emoticono de “fat” que aparece en Facebook, está traducido como “gordo”. Se trata de un dibujo con papada y mejillas sonrosadas que se incluye en la lista de “sentimientos” de esta red social, un apartado que el usuario puede emplear para compartir con sus contactos su estado de ánimo.

Debido a este smiley se ha creado una campaña en su contra: “Fat is not a feeling”, es decir, la gordura no es un sentimiento.

La iniciativa, que recabó en pocos días más de 16 mil firmas y fue impulsada por una de las integrantes de Endangered Bodies, Catherine Weingarte, a través de Change.org, ha logrado que la red de Zuckerberg retire el término “fat” y lo sustituya por “stuffed”.

Este cambio se ha producido porque Wingarte, que padeció trastornos de la alimentación durante años, considera que este emoticono representaba una burla a las personas que sufren estas patologías e incluso a aquellas que tienen sobrepeso.

Las redes sociales tiene una gran influencia en todos los individuos que las usan por eso es importante que los temas delicados sean abordados de manera contundente y eficaz lo antes posible.

Más Artículos

Opiniones

Álvaro Logroño

Maripaz García

Andoni Peña Roque

Guillem Pellejero

Fina Villaescusa

Isaac Muñoz

Contáctanos

×