Para entender el desarrollo de la economía moderna, debemos entender y comprender la implicación que tienen las tecnologías digitales en los distintos ámbitos de la vida. Así, el uso de la información y comunicación tecnológica contribuye notablemente a la transformación económica mundial, dando lugar a nuevas formas de negocios, innovadores y llenos de creatividad que rompen los esquemas tradicionales y les dan a las personas nuevos productos o formas de servicios por los cuales apostar.
En los últimos años el término “economía digital” ha emergido. Sin embargo, el concepto dentro del negocio empezó mediante las conexiones de red, siendo la más grande el Internet. Dentro de esta red fue la manera que el mundo de la economía obtendría un amplio espectro y la introducción de las tecnologías digitales en los sectores del desarrollo económico. Hoy, la economía digital es la base de métodos innovadores como la generación de datos, procesos, almacenamiento y transmisión de bienes económicos como parte de las tecnologías digitales.
El mercado actual exige que todo producto debe tener un valor agregado para que destaque entre lo tradicional, esto conlleva inevitablemente a que el modelo de negocio de la economía se transforme, haciendo que las barreras intermedias entre consumidor y servicio o producto se vean reducidas significativamente. Además, aumenta la posibilidad de moldear cualquier servicio o producto dentro de un nuevo paradigma y de esta manera establecer un enfoque más personalizado y acorde a los tiempos actuales.
La dirección por la cual atraviesa la industria de la economía digital es la llamada “Industria 4.0” o cuarta revolución industrial, la cual fue introducida por primera vez en la Feria de Hanover, Alemania en el año2011 para referirse al concepto de “fabrica inteligente”, para la edición de la feria del año 2013 la Academia Nacional de Ciencia e Ingeniería propuso la estrategia “Recomendations for implementing the strategic initiative Industrie 4.0” acogida por el gobierno Alemán, esto con el fin de garantizar el futuro de la industria Alemana (Kagermann et al., 2013).
Para describir el paradigma que representan las tecnologías en la industria 4.0, se puede encontrar frecuentemente en la literatura términos como: tecnologías disruptivas y tecnologías emergentes. El termino de tecnologías disruptivas tiene como características principales no ser la evolución de un concepto ya existente, ni someterse a un modelo lineal, esto implica que debe tener cambios en realidad revolucionarios, no solamente pequeñas mejoras, es una tecnología, producto o servicio que deja como ineficiente y en desuso a lo que le preceda(Bower & Christensen, 1995).Este concepto fue utilizado por primera vez por Clayton M. Christensen, profesor de la Universidad de Harvard considerado hoy en día como uno de los expertos mundiales en innovación. Así mismo en el texto ya citado podemos encontrar que el termino tecnologías emergentes según los autores son tecnologías con un escaso nivel de madurez que apuntan a crecer para ser parte del día a día en el futuro.
La industria 4.0 introduce masivamente sistemas ciber-físicos, atendiendo necesidades humanas que incluyen la vida, el trabajo y el ocio. Estos representan la integración de los recursos computacionales y procesos que se pueden realizar de manera presencial. Estos sistemas, sensores, equipo tecnológico y sistemas de información están conectados entre sí dándole valor a esta cadena de eventos, extendiéndose desde compañías, negocios y personas. Dando paso a una interacción de sistemas intuitivos y con una experiencia para el usuario fácil de comprender sobre protocolos estandarizados del Internet y adaptado al cambio.
Otra rama dentro de la esfera de la economía digital son las Fin-Tech, esta industria está formada por aquellas empresas que utilizan tecnologías digitales y que se encuentran en constante innovación para poder competir con las instituciones financieras tradicionales de crédito e intermediarios en el mercado de servicios financieros. Actualmente, muchas start-ups tecnológicas y grandes organizaciones son asociadas a las Fin-Tech ya que mejoran y desarrollan tecnologías de optimización de servicios financieros para implementarlos.
El desarrollo de las tecnologías financieras ha modernizado el sistema tradicional en el área de sus servicios y productos como los son las transferencias bancarias, con la que se puede realizar el pago de servicios, transferir dinero de persona a persona o de persona a una institución, así como el pago masivo por servicios, el financiamiento a una persona por medio de los datos recolectados de la misma. Otras nuevas tecnologías de financiación puede ser una colecta masiva o conocida comúnmente como “crowdfunding”, esta tiene como concepto la financiación de un proyecto o iniciativa en una plataforma virtual en donde familiares, amigos, inversores de capital o la comunidad en general contribuyen para lograr el objetivo trazado. Así también manejo de capital como plataformas y aplicaciones para un plan financiero, trading social, intercambio de acciones o servicios de ahorro y crédito inmediato.
Con las Fin-Tech se han creado nuevas formas de negocio, fundamentalmente diferentes modelos de negocio, permitiendo nuevas formas innovadoras de interacción con el usuario. Una de estas formas de negocio son los “Neo Bancos” y cuyo concepto será explicado más adelante a profundidad, estos bancos son totalmente operativos en el Internet y solo usan canales remotos para tener contacto con sus clientes. Este tipo de instituciones financieras se empezaron a desarrollar hace aproximadamente 6 años atrás, pero están listas para conquistar este nicho de oportunidad en la industria de la economía digital.
El mayor problema en la introducción de una nueva forma innovadora de manejar la economía es hacer que el ecosistema sea eficiente en el momento de implementar el sistema. Por ello, la investigación en el área de la performance y los recursos necesarios en las áreas de marketing digital, para la adopción de un nuevo concepto de banco como los “Neo bancos”, en específico para esta investigación los “challenger banks”, son extremadamente relevantes al momento de llegar al usuario final, así como también analizar a la competencia y como estas nuevas instituciones deben enfrentarse a la banca tradicional para poder superar la barrera y empezar a captar consumidores que se encuentran como un mercado cautivo.