Actualmente el mundo el mundo se encuentra inmerso en la era de la información, cuyo impacto inmediato se manifiesta en la sociedad, producto del desarrollo y auge de las tecnologías, las comunicaciones y el conocimiento, de donde deriva, la diversificación y amplitud de los medios de comunicación y la generación de conocimiento como instrumento de desarrollo social. De ahí que, desde sus inicios en los años noventa, el internet iniciare una revolución comunicacional y suficientemente radical que se mantendría hasta nuestros días. En relación a lo cual, García (2019) sostiene:
“Desde la revolución de internet en los 90, internet comenzó a crecer de una manera exponencial. Esto […] trajo consigo un cambio importante en torno a cómo consumimos información, y con esta premisa, el futuro de los medios de comunicación cambió. Así, periódicos, revistas tradicionales y en general los medios de comunicación se toparon con una revolución tecnológica”. (p. 4)
Al respecto, la tecnología de la información instauró grandes cambios en una sociedad, que rápidamente migró de la era industrial a la era de las redes globales, afectando el comportamiento de todo el sistema en el proceso de transición. El papel de los medios de comunicación en este contexto fue categórico, los más convencionales fueron sometidos a transformaciones progresivas, vinculadas a la incorporación de nuevas tecnologías y a un tráfico más efectivo de la información, el proceso innovador constituyó en ese punto la diferencia entre sobrevivir o morir, en este sentido, Crespi y Tacsir (2012) enfatizan “el proceso innovador genera conocimiento nuevo el cual da origen a innovaciones (de producto o proceso) que impactan, en última instancia, en la productividad” (p. 18).
En esa misma línea, los medios de comunicación constituyen un conjunto de herramientas utilizadas con el propósito de crear contenidos y transmitir información noticiosa de manera equitativa, veraz y oportuna, siendo importante destacar, en este sentido, la impetuosa presencia de las redes sociales y las plataformas digitales como medios globales de comunicación interactivos y participativos en la actualidad. Ante lo cual, García (2019) manifiesta “al final, los medios de comunicación son las herramientas que se usan para crear y transmitir información. Para el sigo XXI los medios de comunicación que más se usan son las redes sociales y los periódicos digitales” (p. 4).
Por otro lado, se encuentra la necesidad permanente del ser humano a mantenerse informado respecto a los acontecimientos vinculados a su entorno inmediato y global, al respecto Cobos (2018) señala: “Las noticias de medios de comunicación de todo tamaño y trayectoria son añadidas, por editores humanos o algoritmos […] a servicios de distribución de noticias en la Web, como los agregadores de noticias, desarrollados por compañías tecnológicas (p.1183).
De manera que, los motores de búsqueda y agregación de noticias juegan un papel de singular importancia respecto al tráfico informativo en la red. En este contexto, dichos motores basan su funcionamiento en bases de datos de gran tamaño que logran ubicar información de manera instantánea de acuerdo a las especificaciones y/o palabras claves suministradas por el usuario, ante lo cual Carreras (2013 citado en García, 2019) destaca “la idea principal en la que se fundamentan los buscadores se basa en prescindir de intermediarios y llevar la información directamente a los usuarios” (p. 5).
Agregando a lo anterior, Purcel, Brenner y Rainie (2012 citados en Herrero, Arboledas y Legerén, 2014) enfatizan “nueve de cada 10 usuarios de Internet utilizan […] los buscadores para encontrar información” (p. 2). Esta afirmación se complementa con lo manifestado por Codina, Iglesias, Pedraza y García (2016) al indicar:
“La distribución actual de noticias periodísticas tiene lugar a través de diversas plataformas, entre las cuales la página web del medio en cuestión es solamente una de ellas. Dicho de otro modo, […] los ciudadanos que desean informarse de su entorno, acceden a las noticias de actualidad tanto desde las páginas de resultados de los motores de búsqueda como las redes sociales, y no solo a través de la página web del medio). Por este motivo, una adecuada política de SEO (Search Engine Optimization) por parte de los medios es imprescindible para su éxito, pues de lo contrario, las plataformas señaladas (página de resultados y redes sociales) no aportarán el porcentaje que el medio podría llegar a obtener”. (párrs. 1-2)
A este respecto, Google representa en la actualidad uno de los principales y más exitosos motores de búsqueda con alcance a nivel global, esto responde a su estricta política de optimización de contenidos, en este sentido, el SEO del motor, se encuentra en permanente actualización, respecto al posicionamiento orgánico, las páginas indexadas y su organización, debido a la operatividad del algoritmo. En lo relativo al posicionamiento de este buscador, como una de las más resaltantes herramientas digitales, Leford (2008 citado en García, 2019) resalta:
“Google, como buscador, es el preferente e imprescindible en casi todo el mundo debido a su precisión para los resultados de consulta además de contener diferentes aplicaciones en el buscador como el correo electrónico, la elaboración de mapas, noticias, etc.”. (p. 5)
En esa misma línea, EuropaPress (2013 citada en García, 2019), en relación a la posición ocupada por Google como organización comunicacional a nivel global, acentúa:
“Google, ya en 2013 fue proclamado la mayor empresa de comunicación a nivel mundial por ingreso por Zenith Opnicom. Se debe tener en cuenta que Google no sólo es competidor en el mundo de las búsquedas en internet, hace tiempo que Google se convirtió en una de las mayores empresas de comunicación a nivel mundial por ingresos, llegando a superar a medios tradicionales como News Corporation o Time Warner”. (p. 5)
Por otro lado, están los sistemas de agregación de noticias, en este sentido la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2010, citada en Herrera et al., 2014) refiere “los proveedores exclusivos de noticias on-line y los buscadores con sus servicios de agregación de noticias son dos de los principales nuevos actores en la reordenación de la industria informativa” (p. 2). Los agregadores de noticias llegan a la web con el objetivo de facilitar a los usuarios la búsqueda de información oportuna, ante lo cual, Chyi, Lewis, y Zheng (2016 citados en Codina y Figueroa, 2018) señalan respecto a la estructura de su funcionamiento:
“La agregación de noticias implica una combinación de algoritmos y editores que recopilan información dispar producida en una variedad de sitios de noticias y la reorganizan para su presentación en un solo sitio. Dichos sitios de reutilización pueden ser completamente automatizados (como en el caso de Google News), editados por un equipo periodístico (The Huffington Post), o la combinación de algoritmos y edición humana”. (p. 13).
Ahora bien, respecto a los proveedores y funcionamiento de los servicios de agregación y distribución de noticias web, Herrero et al. (2014) expresa “Bing News, Google News o Yahoo! News son algunos de estos agregadores que se caracterizan por redistribuir informaciones extraídas de miles de fuentes de manera abierta, gratuita y mediante métodos automatizados” (p. 2). Sintetizando, Google News, al igual que Google Discover constituyen dos de los grandes agregadores de noticias desarrollados por la compañía tecnológica Google.