Esta investigación partía del interés de profundizar en el objeto de estudio, el podcasting, con el fin de conocer mejor el concepto y a su usuario, así como sus ventajas frente a otros medios y el uso de las marcas comerciales de este modelo. Se pretendía estudiar la evolución que ha tenido desde su aparición en 2004 y su contexto actual debido al gran auge que la voz está experimentando en el mundo digital desde hace algunos años. Otro de nuestros objetivos consistía en demostrar que las marcas comerciales ya han comenzado a apostar por el podcast, para lo que recurrimos a la observación de marcas comerciales que utilizan brand podcasting. Ligado a esto último, queríamos analizar el tipo de consumidor de podcast para comprobar si se trata de un usuario de edad concreta o si los rangos de edad son más amplios y permiten, por lo tanto, llegar a un público también más amplio. Después de la investigación realizada, se exponen las principales conclusiones resultantes:
– Desde su llegada en 2004 a España de la mano del primer podcaster en el país, José Antonio Gelado, la evolución del podcast ha sido creciente. Gracias a la información de primera mano de expertos en el sector, hemos sabido que el número de descargas de algunos de los principales podcasts del país ha experimentado un crecimiento siempre ascendente. Además, estos expertos y productoras de referencia como Voxnest opinan que el podcast aún no ha llegado a los niveles de popularidad de Estados Unidos, pero seguirá experimentando un notable crecimiento en España durante los próximos años.
– El podcast presenta claras ventajas respecto a la radio tradicional, ya que los archivos están siempre disponibles y pueden escucharse en cualquier momento. No hay, por lo tanto, imposiciones horarias y se pueden escuchar los episodios en lugares donde no haya cobertura gracias a la posibilidad de descarga previa. Otra de las ventajas de este formato es su bajo coste, ya que no son muchos los programas y herramientas necesarios para grabarlos. Además, es un formato más íntimo que permite una conexión más efectiva con el oyente.
– Se pueden tratar y se tratan temáticas muy especializadas, algo que permite llegar a perfiles muy distintos. Existen muchos nichos con casos de éxito como los podcasts de historia militar de Histocast, con más de 40.000 descargas mensuales, que confirman que es posible llegar a un público muy segmentado, una gran ventaja para las marcas que no ofrecen los medios generalistas.
– El contexto digital para impulsar el uso de podcasts existe. El número de internautas no ha dejado de crecer desde que Internet penetró en la sociedad española. El aumento de usuarios de Internet es una oportunidad para las marcas, ya que se convierten en potenciales receptores de publicidad y en posibles compradores. Además, la conexión a Internet desde el teléfono móvil es cada vez más frecuente. Esta transición de ordenadores a dispositivos móviles favorece al podcasting, ya que una de las ventajas del podcast, como ya mencionábamos, es la posibilidad de consumirlo en cualquier tipo de dispositivo móvil.
– Los orígenes independientes y de aficionados al podcasting, sumados a la ausencia de directrices definidas para medir audiencias, han hecho que las marcas no hayan apostado por este formato hasta hace poco. Sin embargo, hemos encontrado un número considerable de marcas comerciales que han decidido utilizar este modelo para generar branded content. Además, el contacto con expertos nos ha hecho saber que el interés de las marcas por este formato es cada vez mayor.
– Al refutar la hipótesis que afirmaba que los principales oyentes de podcasts son millennials, llegamos a la conclusión de que la distribución de edad entre los oyentes varía. Esto, a su vez, indica que existe la posibilidad de llegar a distintos sectores de audiencia.