El turismo ha sufrido un continuo crecimiento a lo largo de los años hasta convertirse en uno de los sectores económicos más potentes. Si a eso añadimos, la excelente infraestructura que tiene nuestro país en el sector servicios al que acuden numerosos turistas atraídos por sus playas, clima, patrimonio cultural y excelente gastronomía, España se consolida como lugar propicio donde poder explotar todas estas oportunidades. El 2016 se ha convertido en un año clave en el turismo producido también en parte, por la inestabilidad de otros destinos mediterráneos. José Luis Zoreda vicepresidente de Exceltur1, asegura que gran parte del tsunami turístico que está viviendo España se debe al redireccionamiento de viajeros hacia la península en vez de a Egipto, Turquía o Túnez.
El Instituto Nacional de Estadística, en adelante INE2, ha aportado datos donde se puede constatar que España recibió a más de 42,2 millones de turistas extranjeros durante los siete primeros meses de 2016, lo que supondría un incremento del 11,1% con respecto al período anterior. Mientras en territorio nacional, nuestro principal flujo de visitantes proviene de RRUU, Alemania y Francia, nosotros no nos quedamos atrás, ya que el mismo INE asegura que durante el primer trimestre del 2016 hemos realizado 40,3 millones de viajes, un 23,4 % más que en 2015. Parece que seguimos apostando por territorio nacional, ya que únicamente un 8,5% representan estancias en el extranjero. Como ya sucedió el año anterior, los principales motivos por los que viajamos dentro del territorio peninsular son ocio, recreo y visitas a familiares, mientras que ocio y viajes de negocios son las principales causas que nos incitan a cruzar el charco.
Al flujo del turismo al que nos estamos refiriendo, debemos añadir la “era digital” en la que nos vemos inmersos y las grandes posibilidades que presentan a las agencias de viajes, las páginas de hoteles y las webs de alquiler de apartamentos a la hora de captar usuarios. Gracias a los metabuscadores y a la digitalización de servicios, ya no es necesario desplazarse a agencias de viajes físicas para realizar una reserva, sino que se implanta el plan “hazlo desde casa cuando quieras y como quieras”, donde los usuarios aparte de comparar ellos mismos los destinos que deseen, pueden escoger el precio que más se adapte a sus bolsillos. La era de la información en el sector hotelero y en los portales de alquiler de apartamentos, ha ido de la mano del crecimiento de las redes sociales y del concepto “user Experience”3, donde los clientes pueden expresar sus opiniones sobre los servicios prestados influyendo directamente en otros usuarios a la hora de contratar un producto turístico. El “ que dirán de mi” y la rapidez con la que se puede expandir un comentario en las redes, obligan a los metabuscadores a intentar destacar, compartir y aportar un valor añadido que les haga distinguirse frente a sus competidores.
La consultora Deloitte4, ha recogido las opiniones de los principales directivos del sector turístico en el que se constata que la mejora de la experiencia del cliente y la adaptación al canal online deben de ser los puntos claves a donde se destine la inversión. De tal manera, hasta el 2020, se debería de apostar por una adopción plena al ecosistema digital, establecer una adecuada estrategia de ciberseguridad, construir redes de equipos dentro de la empresa, adoptar los modelos de gestión turística a la realidad económica, y no dejar de un lado el “Big Data”5 que permite analizar, consultar y capturar los datos disponibles en las plataformas digitales.
A lo largo de este trabajo, nos centraremos en analizar a todos aquellos clientes que se decantan por el alquiler de apartamentos de destinos vacacionales frente a los hoteles. Europa Press, publicaba en el 2013 “que el ahorro de un apartamento frente a un hotel podría llegar a ser hasta del 48%, del presupuesto del viaje, si tomamos como referencia ciudades como Roma o París, menos económicas que otras Europeas”. El auge de los apartamentos se debe también a la aparición de AIRBNB, empresa fundada por Brian Chesky, Joe Gebbia y Nathan Blecharczyk en 2008; y es que los alquileres crecieron entre el 2010 y el 2011 de 750.000 noches reservadas a 2 millones. Helen Anne Travis, bloguera de viajes, publicó en “TripAdvisor Insights”, las razones por las que la gente prefería el alquiler de viviendas.
Destacaba de Airbnb, el trato más personal con el usuario utilizando los nombres de los empleados en los correos electrónicos de Atención al Cliente y presentando al personal que los huespédes van a conocer durante su estancia; el sentido del espacio, ya que generalmente los apartamentos son más grandes y acogedores que una habitación normal; y la flexibilidad en cuanto a las horas de entrada y de salida. Por lo tanto a lo largo de este trabajo, intentaremos analizar cómo son capaces de utilizar las principales páginas de alquiler de apartamentos vacacionales sus posibilidades en las redes sociales.