El comportamiento que tienen los componentes de la generación Z, la mayoría nativos digitales, es muy diferente al que tienen personas como los Millenials los cuales son inmigrantes digitales. Estas diferencias se aprecian desde que empiezan a pedir un teléfono móvil. Para mí era impensable tener un móvil a los 8 años, muchos de estos niños ven como algo normal y necesario la disponibilidad de un móvil con tan poca edad, ya sea para relacionarse con amigos o para sentirse miembros del grupo y no bichos raros. También es cierto que con el paso de los años, con la evolución y desarrollo de la tecnología, cada vez va a ser menor la edad de comienzo de utilización del Smartphone.
Las redes sociales suponen para los adolescentes una nueva forma de comunicación y sobre todo de entretenimiento, con entretenimiento entendemos no solo al divertimento, si no a la información que les llega. Como todo en la vida va cambiando, antes los niños como mis padres jugaban en el patio con la pelota o con las muñecas, sus hijos también jugaron con pelotas y barbies, pero también con consolas y móviles, sus nietos jugarán y se entretendrán con el móvil y las redes sociales.
La mayoría de personas adultas tienen una valoración negativa sobre las redes sociales. Estas personas sí que han tenido que adaptarse al progreso tecnológico. Vivieron lo que era la comunicación y relación cara a cara y ahora tienen como misión enseñar y educar a sus hijos en el buen uso de las redes y demás tecnologías de la información y de la comunicación. Siempre y cuando sabiendo ellos primero a que se enfrentan, ya que muchos desconocen los peligros que hay en Internet.
Hemos llegado a la conclusión de que para que haya un buen control parental, el progenitor no ha de prohibir ni censurar su uso. La educación en este tipo de tecnologías ha de estar basada en compartir y supervisar el uso que los menores y adolescentes hacen, estableciendo ciertas regulaciones sobre su uso. Todo esto ha de hacerse conociendo perfectamente el ambiente y el funcionamiento de las redes sociales y en general de las TICs.
Las redes sociales tienen ventajas e inconvenientes. Nos permiten estar enterados de todo lo que ocurre a tiempo real, mantener el contacto con personas que no puedes ver, suponen un medio de expresión donde poder compartir sentimientos, reflexiones y opiniones, muchas veces suponen un símbolo de pertenencia a algo. En definitiva el uso de las redes sociales se ha convertido en un factor imprescindible a la hora del proceso de socialización humano. Sin embargo, suelen tener partes negativas de las cuales se ha de estar prevenido. Pueden llegar a ser peligrosas en cuanto a temas de privacidad, el abuso, el control de los datos y la veracidad de lo que encontramos en la red. También pueden ser muy adictivas y se puede llegar a perder parte de socialización de la vida offline. Estos problemas pueden afectar de mayor manera a los menores, los cuales son mucho más sensibles y pueden afectar al desarrollo mental de estos.
A parte de la función de entretenimiento que tienen las redes sociales, muchos jóvenes utilizan estas vías como fuentes de conocimiento e información, como es el caso de Youtube. Esta plataforma es utilizada mayoritariamente para buscar vídeos musicales y videos graciosos pero también para resolver dudas académicas por medio de tutoriales.