Una vez concluida la investigación y su posterior análisis, se van a detallar a continuación las conclusiones a las que se han llegado gracias al proceso de investigación.
Para empezar, se puede afirmar que se han podido alcanzar todos los objetivos propuestos a lo largo del proceso de la investigación. El objetivo general consistía en conocer los principales factores que mueven a la población a consumir el contenido de televisión o de plataformas de streaming. Con respecto a él, se ha conseguido averiguar si los usuarios prefieren el contenido en cuanto a su calidad, o en cuanto a otros aspectos como el entretenimiento que aportan, el contenido que se emite, la comodidad o variedad de contenido de cada medio.
Como se ha podido observara lo largo del trabajo, el entretenimiento audiovisual digital forma ya parte de la sociedad actual, habiéndose quedado algo atrás los medios tradicionales como la televisión en la que con el tiempo se van consumiendo menos horas y el cine, que cada vez tiene menos espectadores. Esto último se debe al fácil acceso que se tiene al contenido audiovisual vía digital desde casa o desde cualquier sitio gracias a los smartphone su otros dispositivos electrónicos.
Es por esto por lo que muchos canales televisivos como Telecinco, Antena 3, La Sexta, entre otros muchos, están optando cada vez más por expandirse al mundo digital y de las redes, ofreciendo gran parte de su contenido, ya sean series, programas o noticias, en aplicaciones o páginas web, así como la posibilidad de ver en directo el contenido que se emite en ese momento en las pantallas grandes.
Debido a esto, es bastante probable que las grandes plataformas digitales, ya sea Netflix, Disney +, Youtube o Twitch van a seguir aumentando sus cifras de espectadores. En relación con el objetivo que nos marcábamos con la primera pregunta, en el cual se pedía analizar cómo afecta al consumidor la influencia de la publicidad a la hora de consumir contenido audiovisual se puede concluir que la publicidad resulta negativa para el usuario, ya que puede provocar rechazo tanto al contenido que está consumiendo en ese momento como a la marca que se anuncia. Según los datos analizados, la publicidad en la televisión resulta más molesta que en las plataformas gratuitas, que sorprendentemente hay un gran porcentaje que dice estar satisfecha con ella.
En cuanto al segundo objetivo, que se centra en querer conocer cuánto se gastan en plataformas de pago los usuarios que no tienen trabajo se determina que, en general estas personas no gastan dinero y, en caso de gastarlo, es menos de 10€/mes debido a que comparten los gastos de suscripción con otros individuos.
El objetivo que va enlazado con la tercera pregunta y con el que se pretende averiguar si la sociedad considera que estamos en el comienzo del fin de la televisión tradicional actual se puede concluir afirmando que la mayoría de los encuestados si creen que la televisión vaya a sufrir cambios en los próximos años y, combinando este análisis con la investigación teórica, se demuestra que el avance de las Smart TV es un hecho que ya está ocurriendo y que ha llegado para quedarse.
En cuanto al último objetivo, que hace referencia a determinar cuáles son las preferencias que tiene la población mayor de 18 años sobre el consumo digital audiovisual puede responderse diciendo que prefieren las plataformas digitales, ya que presentan mayor comodidad y un mayor volumen de contenido donde poder elegir.