Powered by Ajaxy

Los medios de comunicación digitales y la información sobre la corrupción de los expresidentes de Perú

Este Trabajo de Fin de Máster fue una investigación realizada por el alumno Juan Nicólas Vigo Pineda (Máster en Comunicación Política y Empresarial – Promoción 2017/2018) y basó su estudio en el  marketing y comunicación política.

“El Perú es un caso clásico de un país profundamente afectado por una corrupción administrativa, política, sistemática, tanto en su pasado lejano como en el más reciente”. (Quiroz, 2013: 39). Las palabras de Jorge Quiroz, sin duda representan un diagnóstico certero la corrupción en el Perú. La corrupción ha penetrado en todos los estratos sociales desde los inicios de su vida como nación. Sin embargo, la corrupción en muchos casos, ha sido promovida por los presidentes peruanos. Quienes han logrado, en muchos periodos, institucionalizarla para usarla con fines económicos y políticos.

En la actualidad se ha convertido en una de las grandes preocupaciones de la ciudadanía. Una encuesta publicada por el diario El Comercio, en abril de 2018, realizada por Ipsos, muestra que la corrupción es el principal problema del país en la actualidad: un 57% de entrevistados lo considera así. Y según el Índice de Percepciones de Corrupción de Transparencia Internacional (TI) 2017 el Perú ocupa el puesto 96 entre 180 países.

Pese a todo, hasta hace poco, existía poca información sobre este tema. En muchos casos, porque la prensa de la época estaba amordazada, comprada, o simplemente, porque la información sobre los casos de corrupción era escaza. Sin embargo, a fines del S. XX e inicios del S. XXI, el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS), la aparición de internet y la globalización han hecho que “el conocimiento público del escándalo por corrupción y los juicios que la sociedad formula a su respecto están mediatizados” (Martínez Gallego, 2013, p. 104).

Dentro de ese crecimiento de las TICS, la expansión de los medios de comunicación y los beneficios de la globalización en la posmodernidad, el periodismo digital juega un rol protagónico en la democratización de la información. Gracias a él, las personas del mundo entero, están informados, en tiempo real, minuto a minuto, de lo que sucede.

Además, los lectores digitales, ya no son meros consumidores, sino se han convertido en prosumidores de la información que reciben, interactúan con ella.

Nombre:

Juan Nicolás Vigo Pineda

Tutora:

Yolanda Rodríguez Vidales

Máster:

Máster en Comunicación Política y Empresarial

Modalidad:

A distancia

Edición:

2017/2018

Temática:

Marketing y Comunicación Política

La corrupción es un fenómeno que se ha producido a lo largo de la historia de la humanidad. Muchas de las culturas y civilizaciones se han visto afectadas por ella. Los casos de corrupción han ido desde los pequeños actos de sobornos, en los juegos inocentes de niños hasta las grandes tramas urdidas sistemáticamente por políticos y grupos de interés.

Esta palabra, que define una actitud que puede adoptar el ser humano, tiene su origen en el latín corruptio, que quiere decir “acción y efecto de destruir o alterar globalmente por putrefacción, también acción de dañar, sobornar o pervertir a alguien”. (WWW.de Chile.net).

Ana María Arjona Trujillo sostiene que, a nivel mundial, ha habido un aparente aumento de la corrupción desde la segunda mitad del siglo XX (2002, p. 2). Esta afirmación de Arjona es real si analizamos los escándalos de corrupción de la sociedad mundial de inicios del siglo XXI.

Pero sin ir muy lejos, si nos fijamos en la historia de la corrupción del Perú nos daremos cuenta que toda su historia está manchada por escándalos graves de corrupción. Esto ha sido así desde la instauración de virreinato de Perú. Y ha tenido repuntes a lo largo de la Republica hasta los últimos años de finales del siglo XX e inicios del s. XXI.

Sobre ello, Alfonso Quiroz, autor de un conocido libro Historia de la corrupción en el Perú (2013, p. 29) nos advierte de su arraigo en el país y de lo dañina que ella puede ser.

Los objetivos de este TFM fueron:

  • Analizar el tratamiento a la información que han dado las cabeceras digitales de El comercio y La república sobre la corrupción de los últimos cuatro presidentes peruanos: Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski, con el fin de observar el modo cómo éstas la han presentado y la repercusión que ha provocado en sus audiencias digitales.
    Metodología

Este Trabajo Fin de Máster ha pretendido hacer una mirada histórica de la corrupción en el Perú desde antes de su origen como República hasta el 2018. Nos hemos detenido en los casos de corrupción más emblemáticos de la historia peruana. Algunos de estos casos de corrupción no han sido conocidos en su real dimensión; incluso, algunos de ellos, se han silenciado; y muchos otros, se han disimulado y desvanecido en la impunidad.
La corrupción en el Perú ha sido manejada con rentabilidad política y económica. Esto ha sido posible gracias a la poca penetración informativa y a la incipiente tecnología que han tenido los medios de comunicación social en el Perú en los siglos anteriores. No obstante, a partir de finales del S. XX e inicios del S. XXI, internet y el desarrollo de la TICS han democratizado la información, haciendo que esta llegue directamente, y en tiempo real, a las audiencias tradicionales y digitales. Esto ha supuesto un cambio, ya que los actos de corrupción, ya no se pueden ocultar.
A continuación, presentamos las conclusiones a las que hemos llegado sobre la corrupción de los expresidentes peruanos.
La corrupción política es un fenómeno que está profundamente arraigada en la cultura peruana. Ella fue favorecida en la época del Virreinato y se afianzó durante el nacimiento de la República peruana, con San Martín, Bolívar y los presidentes que ha tenido el Perú.
La vida de la joven República ha transcurrido con la corrupción y la ambición personal militarista, como telón de fondo. Después de Bolívar, hasta la mitad del S. XIX, pasaron por la presidencia del Perú, nada menos que 11 presidentes, muchos de ellos salpicados por escándalos de corrupción.
En el contexto del ‘Boom del guano de isla’, que empezó en la década de 1840 y se prolongó hasta 1860, el gobierno de Ramón Castilla otorgó monopolios a empresas para que exporten el guano a Estados Unidos y Europa, con fin de recibir sobornos y dinero adelantado para sus fines políticos. Ramón Castilla, quien pasó a la historia del Perú por abolir los tributos a los indios y liberar a los negros, promovió la ‘Compensación de la manumisión’, con el propósito de pagar favores políticos a sus cercanos y obtener el respaldo de las élites al nuevo régimen.