La viralización de los contenidos se ha convertido en una herramienta fundamental para llegar al mayor número de receptores a la hora de emitir un mensaje. En la actualidad, las redes sociales sirven como complemento a los medios de comunicación tradicionales a la hora de buscar información.
Como principal motivo, aunque no el único, la actualidad de la información ha provocado que los medios de información impresos se vean condenados por la imposibilidad de
actualización constante que la impresión en soportes como el papel conlleva. Esto ha llevado a un aumento considerable del uso de las redes sociales, ya no como herramienta de comunicación, sino como medio de información. Los estudios reflejan un aumento constante en el uso de las redes para conocer aquello que ocurre a nuestro alrededor. La utilización de dispositivos móviles nos permite estar conectados en cualquier momento y lugar a internet, y tener acceso a la redes.
Anteriormente la información se basaba en aquello que había sucedido y se leía al día siguiente en el papel. En la actualidad se basa en aquello que está sucediendo y se lee en el mismo momento en que está ocurriendo desde el dispositivo móvil. Ya no sirve saber qué pasó ayer, se trata de saber qué está pasando ahora. Los propios usuarios de las redes sociales se convierten en emisores y receptores de la de información. Es el proceso informativo del “boca a boca” llevado a las redes sociales. Entre esas Redes sociales hay principalmente una que ocupa el primer puesto tanto en el uso como en la penetración: Facebook. A través de ella se produce el flujo de información de la actualidad. Esto conlleva un importante proceso, y es que el receptor de esa información se convierte en transmisor compartiendo esos mismos contenidos utilizando las mismas redes sociales por las que se ha informado. Lo que César Viana Teixeira (2010) define como “concepción de las Redes Sociales como modelos de agencias ciudadanas de Comunicación”. Esa información que se transmite de un usuario a otro creciendo de forma exponencial, y usando las redes sociales como vehículo, es lo que entendemos por viralización. Al igual que los virus se transmiten por el aire, los mensajes virales se extienden por las redes llegando a una gran cantidad de usuarios.
Esta viralización no se limita a los contenidos exclusivamente informativos, sino que abarca otros muchos que son compartidos de forma masiva, como pueden ser contenidos humorísticos, etc. De ahí que en este trabajo de investigación se realice un análisis de éstos y se establezca una relación con los motivos que llevan a los usuarios de estas redes a compartir dichos contenidos. Es por tanto lógico que ese traslado de la información a las redes sociales se haya producido en el mundo del marketing y la publicidad.
Anteriormente eran esos medios de comunicación los que servían de vehículo para transmitir el mensaje publicitario. En la actualidad, además, se recurre a las redes sociales.
Las empresas están obligadas a tener presencia en las redes sociales. Tanto a nivel corporativo como comercial. La era digital, sumada al exceso de oferta, ha provocado que el cliente tome un mayor protagonismo aún. El feedback entre empresa y clientes se ha trasladado a las redes, donde figuras como el Community Manager han tomado una enorme relevancia.
Según el estudio IAB de 2016 (IAB, 2016) el 84% de usuarios de Redes Sociales siguen a una marca a través de su página de Facebook oficial o su perfil de Twitter. La confianza del usuario en esa marca está ligada al uso que estas hacen de sus redes sociales, generando más confianza aquellas que tienen presencia en la redes. Según este mismo estudio uno de los principales motivos por los que siguen a una marca es la de informarse acerca de nuevos productos, pero el principal motivo que argumentan es que las marcas a las que siguen publican contenidos de su interés. Es de suponer que aquello que resulta interesante al usuario será compartido por este, así se explica el proceso de viralización.
Los clientes emplean estas redes sociales como medio para expresar su opinión, ya sea positiva o negativa, sobre un producto o una marca. Si a esto le añadimos la viralización de los contenidos hace de las redes sociales todo un ecosistema propio muy a tener en cuenta. El uso de estos nuevos canales de información ha reformado totalmente el panorama del marketing y la publicidad. La búsqueda de la viralización de los contenidos por parte de las empresas es cada vez más importante. Desde que se introdujeron los sistemas de anuncios en Facebook la inversión publicitaria se ha movido en esa dirección con un crecimiento exponencial en los últimos años. Según un artículo publicado en la web Cinco Días, (Cincodías.com 2016) entre 2014 y 2015 la inversión en esta red aumentó un 41,8%. A la vez, esto permite que empresas sin gran capacidad de inversión en promoción puedan estar muy presentes a través de una buena estrategia y gestión de las redes. El número de Pymes que se anuncian en Facebook en España ha aumentado en
un 50% en el último año. Según datos de la propia compañía ya son tres millones de Pymes las que utilizan Facebook como plataforma publicitaria. El seguimiento de estas empresas por parte de los usuarios es notablemente alto. En España, un 83% se declara seguidor de alguna Pyme.
Pero no basta con trasladar las campañas tradicionales de otros medios a las redes. El usuario de estas se expone a la información de una manera muy distinta a como lo hacía
en los medios tradicionales. Requieren una estrategia y lenguaje propios. La aparición de los programas “bloqueadores de anuncios” o adblockers provocan que haya que buscar otras formas de llegar al usuario. Una de estas nuevas vías son los contenidos virales. Éstos son desarrollados por las empresas y se sirven de la viralización para evitar esos programas bloqueadores y conseguir hacer llegar el mensaje a la audiencia. Muchas veces estas empresas recurren a los influencers para transmitir esta información.
Los Influencers (o prescriptores) han pasado a ser medios de comunicación en sí mismos. Seguidos por miles, o incluso millones de personas, hacen de sus propios perfiles en las redes auténticas plataformas de lanzamiento de mensajes. A través de su colaboración nos aseguramos que llegamos a una amplia audiencia, y aumentamos exponencialmente la posibilidad de que esos seguidores compartan estos contenidos. Es importante resaltar que casi todos estos mensajes virales tienen el formato audiovisual como principal soporte. Hasta ahora estos eran situados en plataformas como Youtube y compartidos a través del resto de redes. Pero en los últimos años se ha producido un
aumento de vídeos subidos directamente a Facebook. Según la web marketingdirecto.com (2015) consiguieron alcanzar en un sólo año que el 70% de los vídeos publicados en Facebook fueran subidos directamente a la plataforma, mientras que el año anterior sólo habían sido subidos un 25%. El presente estudio analiza los motivos que han llevado a este cambio y los factores que caracterizan un mensaje viral.
Los últimos datos recogidos en informes como el CNMC (2015) nos muestran que las nuevas generaciones han sustituido la televisión por internet como medio de entretenimiento. Un 93,3% de los adolescentes consumen internet frente al 82% que consumen televisión. Incluso cuando acceden al formato televisivo lo hacen de un modo “multipantalla”, es decir, a la vez que ven la televisión están conectados a su dispositivo móvil, ya sea tablet o teléfono, y comparten información sobre lo que están viendo a
través de las redes sociales.
La enorme cantidad de información sobre el usuario que aportan estas redes sociales (Big Data) permite posicionar mejor los contenidos y dirigirlos directamente al target que nos interesa. Por tanto a priori, una buena estrategia, a través de los canales debidos y orientada a un target idóneo, debería dar como resultado un éxito seguro. Mediante este estudio se intentará averiguar si existe un patrón común que haga que la viralización de contenidos funcione correctamente. Y si existe a su vez una relación directa entre el tipo de mensaje que se quiere transmitir y el modo de viralización utilizado para hacerlo.
El estudio permitirá además analizar el uso que se hace de la red social Facebook según la segmentación del público, lo que puede resultar muy útil a la hora de realizar campañas de marketing viral.