Los partidos políticos tienen una amplia presencia en el ámbito digital, si bien la presencia y actividad es variable de unos partidos a otros, siendo el más activo Podemos en términos generales, que al no contar con presencia generalizada en los medios tradicionales como los partidos mayoritarios, que cuentan con una trayectoria y conocimiento amplio, ha utilizado este canal para darse a conocer a través del envío masivo de mensajes, especialmente en Twitter, donde se registran 1.791 tweets, nivel de actividad que le otorga la mejor valoración de la comunicación digital.
Pese a que en Twitter, por sus características, se emite un mayor número de contenido, se aprecia un aumento de la importancia de Facebook en el ámbito político, siendo la red donde más crece el número de seguidores a partidos políticos en el tiempo analizado.
Por otro lado, pese a que en algunos partidos se observa un alto índice de actividad, no dialogan con los ciudadanos a través de este canal, cuya principal característica es la interacción, sino que se limitan a traspasar contenidos políticos de manera unidireccional, registrándose en el caso de Ciudadanos, que es el de mayor interacción, un total de 22 respuestas a usuarios, lo que representa tan solo el 2,3% de sus tweets totales durante el periodo. Por tanto, se podría decir que los partidos políticos, tal como enunciaban las investigaciones en el ámbito, continúan ignorando las posibilidades que ofrecen las redes sociales, siendo las consignas políticas el contenido que más presencia tiene en Twitter.
Aunque no se cumplen las teorías econométricas en cuanto a la participación electoral, se prevé la existencia generalizada del votante retrospectivo, al que apelan continuamente todos los partidos políticos, incluida la oposición, al aludir a las situaciones desfavorables en las que involucra al interlocutor, incitando al recuerdo, y acusa a la oposición de la situación. Sin embargo, este modelo se encuentra e integra también el modelo prospectivo, ya que no se puede comprobar que sea determinante, en el caso analizado, el castigo al partido en el gobierno cuando se da una situación económica desfavorable, ya que el PSOE, partido en el gobierno cuando se desencadeno la crisis económica, se sitúa casi cuatro puntos por delante en intención de voto que Izquierda Unida, que no ha alcanzado la presidencia nunca.
Aunque exista una predisposición partidaria hacia los partidos de “centro-izquierda” e “izquierda” (PSOE, Podemos e Izquierda Unida), que acaparan el 41,4% de los votos frente al 15,3% de los partidos de “centro-derecha” y “derecha” (Ciudadanos y Partido Popular) que puede estar motivada por la estratificación social –identificada en la encuesta con la clase media-, la información parece tener relevancia en la decisión de voto, ya que únicamente un 37,5% dice haber tomado la decisión con una antelación anterior a cinco meses.
Dentro de la comunicación la comunicación digital es cada vez más importante en el ámbito político, ya que más de la mitad de la población encuestada (un 54,6%) accede a la información política a través de Internet frente a un 28,5% que únicamente utiliza los medios convencionales para ello, siendo en el ámbito digital los principales canales medios de comunicación digitales y las redes sociales (con un 74,7% y un 62,7% de los encuestados respectivamente), medio que se considera de los más influyentes, después de la búsqueda autónoma de información, en la conducta electoral, ganando terreno a los líderes de opinión existentes hasta el momento (periodistas y medios de comunicación centralizados, especialmente, en el ámbito televisivo).
En este sentido se identifica que los partidos, aunque mediante consignas políticas, vinculan sus mensajes a determinados temas que se consideran de relevancia para el electorado, como son la política económica, social y la política en sí (vinculándose a la honradez o la falta de la misma). Por otro lado, como apuntan las teorías del marketing político, los mensajes se vinculan, tanto por parte de los partidos como por parte de los ciudadanos (registrados los mensajes mediante los retweets) a sentimientos como el “patriotismo” en el caso de Ciudadanos mediante la apelación a la unidad de España, y a la ilusión tanto por parte de Ciudadanos como por Podemos e Izquierda Unida. Los partidos con mejor intención de voto, especialmente en el caso de Podemos, se registra además un elevado número de mensajes que apelan a que los grupos de referencia del interlocutor –en numerosos casos se apela a los “abuelos”- apoyarían la candidatura, identificándose con ellos a través de sus valores (en esta ocasión se insta a la lucha social).
La percepción de la influencia de Internet, sin embargo, es limitada por parte de los ciudadanos, con un gran porcentaje que asegura que la información emitida por esta vía ha tenido escasa influencia en su decisión electoral, si bien se le otorga una mayor importancia a la información emitida por personas pertenecientes al grupo primario que a la emitida por medios de comunicación y periodistas, desvelando una creciente importancia de los influencers en el ámbito digital.