Con los resultados sobre la mesa, es el momento de refutar las hipótesis del presente estudio. Se recordarán cada una de ellas y posteriormente se validarán o rechazarán, siempre acompañadas con sus correspondientes aclaraciones.
Hipótesis 1
“Los mensajes en los que los dos conceptos (inmigración e intervencionismo de UE) están presentes se retroalimentan y son más efectivos. Es decir, que ambas ideas se mejoran la una a la otra cuando conviven”. Esta hipótesis ha sido rechazada.
De las tres combinaciones que se han presentado como dignas de análisis, por su habitualidad en la cuenta de Vox, dos de ellas no han presentado un crecimiento significativo. Pese a que los medidores de impacto de tuits crecen con las combinaciones de tuits con “Europa” + “Islam, islamista, islámico o islámica” o “Europa” + “Frontera(s)” frente a aquellos que solo tienen presente la palabra “Europa”, el crecimiento es mínimo. Por lo tanto, la razón del crecimiento o quizás más precisamente llamado, ligera subida, no sé puede determinar por estas combinaciones, puesto que el grado de incremento es tan mínimo como para pensar que puede ser accidental o simplemente azar o en última instancia, generado por otras variables que no se han analizado en la investigación.
La tercera combinación que falta por mencionar y que concierne a esta hipótesis, refuerza más si cabe su invalidez, y es la siguiente: tuits con “Europa” vs tuits con “Europa” + “Inmigración” o “inmigrante(s). En este caso, se da el efecto contrario al que plantea la hipótesis, es decir, la sinergia reduce el impacto del mensaje.
Hipótesis 2
“Existen una serie de elementos (palabras y material audiovisual) que se utilizan para reforzar los mensajes principales de los tuits que se analizarán, que Vox a utilizado de manera eficaz para reforzar sus ideas y mejorar el impacto de sus mensajes en Twitter”.
Esta hipótesis ha sido validada. Aun así, existen elementos dentro de la afirmación, que no han sido validados con tanta seguridad que otros: en cuanto a las sinergias con las palabras clave, algunas mejoran el impacto del mensaje, pero otras no; ́los materiales audiovisuales en cambio, en el ámbito que han sido analizados, refuerzan claramente el mensaje. La hipótesis aúna estas dos opciones, por lo que al cumplirse una de ellas de forma clamorosa, debe ser aceptada.
Se comenzará con el apartado de la hipótesis que se han validado con notoriedad. Si se redactara con su único elemento que hace válida la afirmación al 100%, quedaría así: Existen una serie de materiales audiovisuales que se utilizan para reforzar los mensajes principales de los tuits que se analizarán, que Vox a utilizado de manera eficaz para reforzar sus ideas y mejorar el impacto de sus mensajes en Twitter”. El incremento de más del doble de retuits y likes en los tuits con la palabra “inmigración” con apoyo de elementos audiovisuales, frente a aquellos con la misma palabra sin refuerzo de foto o vídeo, validan rotundamente la idea hipotética expresada en los inicios del estudio.
Además, de los más de 1000 tuits analizados, aquel con mayor repercusión, en términos de retuis (más de 11.000) y likes (más de 10.200), cumple con los requisitos de refuerzo del mensaje que marca esta hipótesis:
En torno a la confirmación de que los elementos audiovisuales refuerzan los mensajes de los tuits de Vox cuando se tocan temas migratorios, se puede sacar una clara conclusión: la inmensa mayoría de elementos de refuerzo son imágenes o vídeos impactantes. Conflictos en las fronteras, noticias de actualidad que difunden delitos llevados a cabo por inmigrantes. El mejor ejemplo es el tuit que se acaba de desplegar por segunda vez en este estudio, que contiene dos imágenes extremadamente chocantes. Esta praxis del partido de Abascal conlleva a que los receptores del mensaje difícilmente activen áreas del cerebro racionales en el momento de posicionarse ideológicamente. Por ende, mediante estas estrategias, Vox va directo alas emociones del electorado. En resumen, los elementos audiovisuales de refuerzo, en torno a los tuits con temática migratoria, implican emocionalmente al receptor, y rara vez este consigue tomar posición en el asunto mediante procesos meramente racionales. En torno a la confirmación de que los elementos audiovisuales refuerzan los mensajes de los tuits de Vox cuando se tocan temas migra0torios, se puede sacar una clara conclusión: la inmensa mayoría de elementos de refuerzo son imágenes o vídeos impactantes. Conflictos en las fronteras, noticias de actualidad que difunden delitos llevados a cabo por inmigrantes.
El mejor ejemplo es el tuit que se acaba de desplegar por segunda vez en este estudio, que contiene dos imágenes extremadamente chocantes. Esta praxis del partido de Abascal conlleva que los receptores del mensaje difícilmente activen áreas del cerebro racionales en el momento de posicionarse ideológicamente. Por ende, mediante estas estrategias Vox va directo a las emociones del electorado. En resumen, los elementos audiovisuales de refuerzo ,en torno a los tuits con temática migratoria, implican emocionalmente al receptor, y rara vez este consigue tomar posición en el asunto mediante procesos meramente racionales. En cuanto al refuerzo del mensaje mediante las sinergias con las palabras clave utilizadas, el único caso en que la hipótesis se cumple es el siguiente: tuits con “Europa” vs tuits con “Europa” + “soberanía”.
Tras estos resultados, la conclusión principal es clara: el elemento de refuerzo de los mensajes en Twitter de Vox, sobre inmigración son los elementos audiovisuales. Además, pese a la creencia de quelas sinergias con las palabras clave y los mensajes que combinaran ambos temas que han constituido el objeto de la investigación podían funcionar, al ser Twitter una red social enla que el texto es más primordial que en otras (Instagram, TikTok etc), se ha comprobado que no es así. Por último, se ha llegado a la conclusión, resultadista y no interpretativa, porque así lo han mostrado los datos, que Vox en Twitter trata cuestiones migratorias con mayor asiduidad que cuestiones relacionadas con las políticas dela UE.