Facebook es la red social con mayor número de usuarios en España, con alrededor de 20 millones de personas registradas (The Social Media Family, 2015), una cifra que aún a día de hoy continúa en crecimiento.
Los ahora jóvenes y adolescentes han crecido con Internet y las redes sociales, son nativos digitales, dominan la tecnología y conocen a la perfección los usos y posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, Internet y las redes sociales: son los llamados millennials.
En cambio, existe otra generación que ha vivido toda su juventud sin Internet y ha sido en la edad adulta cuando ha conocido su nacimiento y ha necesitado adaptarse a este nuevo entorno digital. Estas personas no pertenecen a una generación nacida en la era digital, sin embargo, debido a la rápida evolución y al auge de las tecnologías, no permanecen en absoluto ajenas a ella. Hablamos de aquellas personas nacidas entre los años 1952 y 1971, individuos de entre 45 y 64 años de edad.
Las personas en este rango de edad son cada vez más propensas a utilizar las nuevas tecnologías, se desenvuelven en Internet con más asiduidad y se crean perfiles en las redes sociales. El número de usuarios de esta franja de edad continúa en aumento (Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, 2015).
Si hablamos de Facebook en concreto, tenemos claro que se trata de una compañía que basa su funcionamiento en la interacción de sus usuarios. En palabras del propio creador “Facebook no fue creada para ser una compañía; originalmente se construyó para cumplir una misión social: lograr un mundo más abierto y conectado” (Zuckerberg, 2012). Pero lo que es cierto es que cada usuario se relaciona con los demás desde su propia individualidad, es decir: estará solo en la mayoría de los casos, lo hará desde el dispositivo que elija y con las personas o compañías que decida. En este sentido, Facebook ofrece una situación de confort en la que el propio usuario tiene la libertad de decisión en todo momento.
Conseguir ofrecer una visión más detallada de cómo esta generación, nacida sin Internet, adquiere interés en las redes sociales y, en concreto, en Facebook, cómo interacciona en ella, qué contenidos genera, consulta y comparte y por qué lo hace, se convierte en el objetivo principal de este trabajo.
A través de este estudio pretendemos conocer los usos y comportamientos de estos usuarios en la red social Facebook. Consideramos que es un grupo de la población usuaria de Internet relativamente nuevo y muy poco estudiado hasta la actualidad. Por este motivo, creemos que los datos recabados serán de gran utilidad tanto para futuros estudios como para empresas que tengan como objetivo publicitarse en Facebook y hayan definido a su target específico como hombres y mujeres españoles con edades comprendidas entre los 45 y 64 años de edad.
Nuestro Trabajo Fin de Máster se estructura en dos bloques principales. El primero de ellos será exclusivamente teórico y en él se realizará, en primer lugar, un breve repaso por la historia, para de este modo tener una visión más global del contexto en el que nos encontramos. Seguidamente, se abordará el tema de la brecha digital, se definirá el concepto y se nombrarán y explicarán las competencias necesarias para no sufrir una distancia en el uso y acceso a las tecnologías e información. A continuación, hablaremos de los perfiles de internautas en España. Profundizaremos en las características y tipos de redes sociales que existen, plasmando su historia y evolución de un modo resumido. Inmediatamente después, nos adentraremos en el uso y taxonomía de Facebook, para finalizar hablando del concepto de privacidad en Internet y en Facebook en particular.
Tras este primer bloque teórico, pasaremos a una parte exploratoria, el marco práctico, en el que, en primer lugar se pretende analizar la motivación de los usuarios de 45 a 64 años de edad para la creación de un perfil en Facebook. En segundo lugar, trataremos de identificar e indagar en la interacción que estas personas llevan a cabo a través de la red social. Posteriormente, examinaremos qué contenidos son susceptibles de compartir a través de la plataforma y por qué. Y observaremos y detallaremos qué conocimientos poseen sobre la privacidad en dicha red.
Consecutivamente, y también dentro del marco práctico, realizaremos una tipología de usuarios de entre 45 y 64 años de la red social Facebook, gracias a los resultados obtenidos de este análisis previo.
Por último, concluiremos con nuestra conclusión personal y con la presentación de la bibliografía consultada durante el trabajo.