El CV, currículum o currículo es nuestra carta de entrada a cualquier empresa. Es un documento vivo y que todos tenemos que hacer en algún momento de nuestras vidas. En este artículo quiero mostrarte algunas claves importantes a la hora de confeccionar o renovar tu currículum.
Para explicar cómo hacer un buen currículum siempre me gusta empezar con su funcionalidad.
¿Para qué sirve un currículum?
Es un documento donde explicamos qué hemos estudiado, en qué hemos trabajado, qué soft skills hemos ido adquiriendo a lo largo del tiempo y que hard skills de las que uso pueden ser útiles en mi siguiente puesto de trabajo. Este documento tiene receptores (empresa/persona) por lo que debe ser legible.
Pasos para crear un buen currículum
Para hacer un buen currículum lo ideal es comenzar con el contenido y para ello te voy a dar instrucciones:
Paso 1. Haz un documento con toda la información en bruto
Parece algo obvio, pero para arrancar, lo mejor es plasmar todo y después iremos dándole forma de manera que nos ayude a cumplir nuestros objetivos. Para ello:
- Abre un documento de texto.
- Redacta brevemente y de manera cronológica todo lo que has hecho a lo largo de tu vida. Desde formación a experiencia e incluso viajes y estancias en el extranjero.
- Una vez que has hecho esa línea de vida con toda tu información, vamos a ir añadiendo: qué hemos hecho en cada una de esas etapas, qué hemos aprendido, qué skills hemos desarrollado, qué retos y qué herramientas hemos utilizado en cada momento.
Uno de los errores que me encuentro con los alumnos es mucho texto y poca información útil en los currículums. Además, estos primeros pasos te ayudarán no solo en la creación de un buen currículum, también lo harán para la creación de un buen storytelling que te ayude a pasar las entrevistas con éxito. Por lo que es uno de los pasos más importantes y que más nos va a beneficiar.
Vale, ya he hecho este documento ¿y ahora cómo seguimos?
Paso 2. Discriminar la información útil para nuestro perfil
Lo siguiente que tenemos que hacer es tener claro qué tipo de trabajo estoy buscando. ¿Estoy buscando trabajo como programador? ¿Como data science?¿Voy a querer un perfil un poco más mixto? Dependiendo de cuáles sean mis respuestas iré eligiendo la información que quiero mostrar, es decir, si mi objetivo con el currículum es conseguir mi primer trabajo como programadora, lo que haré es de toda la información que he escrito en mi documento, elegir aquella que me acerque hacia el objetivo.
Diría que es más fácil hacerlo que explicarlo, pero te estaría engañando. Para saber qué información es útil vamos a tener que hacer una investigación de mercado y tener claras:
Revisa las Soft Skills
Cuando hablamos de Soft Skills nos referimos a aquellas habilidades personales y sociales que se requieren para tener éxito en el trabajo. Determinan además como las personas interactúan con el medio (equipos de trabajo). Las empresas están cada vez más focalizadas en conseguir trabajadores que se adapten a sus equipos, por lo que será importante tener identificadas aquellas que son más demandadas.
Busca cuáles son las Soft Skills que se demandan actualmente en las empresas y más concretamente en el rol que buscas. Después, repasa tu documento y observa si efectivamente cuento con ellas o no.
Ten en cuenta las Hard Skills
En este caso, las Hard Skills son habilidades que se aprenden y que además son fáciles de cuantificar. Pueden ser conocimientos de un lenguaje de programación, análisis de datos, herramientas de diseño como InDesign, Photoshop…
Normalmente estas skills se adquieren gracias a formación o experiencia. Si estás pensando en incorporarte al sector IT y buscar trabajo, pero aún no has adquirido las skills suficientes, te recomiendo que eches un vistazo a la oferta académica de ID Bootcamps. En la escuela te formarán en todas aquellas herramientas necesarias para convertirte en un buen programador o en un buen data scientist y te orientamos en la inserción laboral. Si quieres más información te dejo los enlaces con los programas:
Vamos a repasar lo que tenemos hecho: Un documento con toda mi información laboral y formación y una revisión de las Soft y Hard Skills que se demandan en el mercado, ¡continuemos!
Paso 3. Cruzar la información y a construir el currículum
Después de haber seguido todos los pasos anteriores, ahora es momento de trabajar la información y plasmarla de manera estratégica y organizada en nuestro currículum, veamos cómo.
Existen unos puntos clave que debe tener todo currículum y que nos ayudará a estructura la información:
Datos personales: nombre y apellidos, un teléfono de contacto y un correo. Si quieres, se pueden poner hipervínculos a nuestro LinkedIn, GitHub u otras redes. Una recomendación importante es: no poner ni fecha de nacimiento, ni DNI, ni religión ni si estamos casados o cualquier otro estado civil.
Formación: hay varias formas de ordenarlo, pero la que siempre recomiendo es de más reciente a más antiguo (quitando de la ecuación el instituto o el colegio). En el caso de tener muchos cursos de formación tendremos que elegir y dejar en el currículum aquellos que sean relevantes. Por ejemplo; Si tengo el curso de manipulador de alimentos, pero me estoy postulando a ofertas de desarrollador, ese curso no es relevante y lo podemos omitir.
Experiencia: este apartado sea quizá el más importante y el que peor se hace en general. Igual que la formación debe ordenarse de más reciente a más antiguo y no puede faltar los siguientes datos:
- Rol / puesto. Destaca tu rol e incluso puedes ponerlo en negrita.
- Empresa. Deja claro dónde desarrollaste tu función, es una información muy relevante.
- Fecha. No es lo mismo haber trabajado 1 año que 10, y no es lo mismo haber trabajado hace 5 años que estar actualmente en el puesto.
- Funciones desarrolladas: Este punto también es complicado, una de las preguntas que me hacen cuando explico este apartado, y que quizá te estés haciendo tú también es “¿cómo voy a poner todas las funciones de todas mis experiencias? ¡Me ocupa demasiado!”. No te preocupes, como ya hemos hecho una investigación de las demandas del mercado, a la hora de elegir qué función pongo y cuál no, me basaré en esa información. Si haciendo esa criba ves que te es imposible quitar más información porque todo está relacionado y demandado, puedes, pero solo si es estrictamente necesario, utilizar dos caras para la redacción de tu cv. Pero solo si es estrictamente necesario.
Recuerda añadir aquellas herramientas que te hayan ayudado en el desarrollo de tus funciones. Dejo un ejemplo de cómo debería quedarte:
Consultora de talento y desarrollo profesional
ID Bootcamps | Abril 2021 – actualmente |
Ayudo a los alumnos a aumentar su empleabilidad mediante mentoring y coaching
Realización de diferentes talleres como:
- Cómo hacer un buen currículum
- Cómo usar LinkedIn para la búsqueda de empleo
- Cómo pasar con éxito las entrevistas
Idiomas: Es necesario indicar el nivel que tenemos y para ello podemos servirnos de los parámetros oficiales B1, B2,C1… No es necesario poseer la certificación ya que lo más seguro es que en el proceso de selección te hagan una prueba.
Skills o herramientas: Aunque no especifiquemos que son Hard Skills, es necesario un espacio en nuestro currículum donde indiquemos aquellas herramientas que sabemos manejar. En este caso, no es necesario indicar el nivel.
¿Y la foto? Mucho tiempo llevamos luchando para intentar que los currículums no lleven foto y es verdad que en muchas zonas de Europa no se pone foto. Pero, lamentablemente en España sí, de hecho, hay una mayor tasa de aceptación en aquellos perfiles que tienen foto. Si decides no ponerla estará bien, pero si decides hacerlo debes tener en cuenta que no vale cualquier foto. Mi recomendación es:
- Fondo neutro
- Un plano medio o medio corto.
- Sonríe
- Mira a la cámara
¿Qué debo evitar en la foto?
- Selfis: totalmente prohibidos
- Manos o brazos de otras personas en mi encuadre
- Fotos de turisteo
Intenta ocupar solo una cara. Dentro de lo posible debemos ser capaces de estructurar y sintetizar bien nuestra información. Pero si no hemos sido capaces siempre podremos utilizar una segunda hoja, eso sí, la información importante deberá aparece en la primera cara.
También es posible que te pase lo contrario y que no tengas suficiente contenido para rellenar una cara. Si es así, no te preocupes y juega con el diseño y aprovecha tu búsqueda de empleo para la realización de cursos y proyectos propios que luego puedas poner en el currículo.
Diseño: el diseño nos ayudará a pasar los primeros filtros. Existen numerosas herramientas gratuitas que nos permiten hacer un diseño atractivo de nuestro currículo. Yo por sencillez os recomiendo canva. También debes tener en cuenta:
- No pongas currículo vitae como título del documento, pon tu nombre en grande y justo debajo tu rol.
Irene García
People & Talent Consultant
- Procura no usar demasiados colores
- Utiliza una tipografía sencilla que sea fácil de leer.
- Divide tu hoja en dos columnas, te ayudará a aprovechar mejor el espacio.
- Utiliza las palabras en negrita para resaltar la información importante.
Revisa las faltas de ortografía. En ocasiones me he encontrado faltas incluso en el nombre.
Guarda tu cv en pdf y ponle nombre. Ejem: irene-garcia-21.pdf
Comprueba si el archivo se adjunta en los correos y no da error al abrirlo. Parece una tontería, pero cada vez es más común que guardemos los documentos en la nube y muchas veces nos envían los documentos sin accesos
Como conclusión
En conclusión, si quiero hacer un buen currículo debo tener en cuenta:
- Es un documento vivo que irá cambiando a lo largo de los años y al igual que con la ropa existen modas a la hora de elegir un diseño.
- Debo tener claro el contenido que aporto y que ese contenido sea relevante para el puesto.
- Usar la negrita para destacar aquellas palabras que consideremos clave y queramos destacar.
- Intentar plasmar toda nuestra información en una cara, dos como mucho.
- Asegurarnos de guardarlo en PDF
- Revisar las faltas de ortografía
Si tienes alguna duda, puedes consultarnos todas tus dudas tanto sobre la formación como sobre tu carrera poniéndote en contacto con nuestra Asesora Académica, Vanessa Márquez: vanessa@idbootcamps.com, +34 673 903 000, WhatsApp.