En: General
25 Ene 2011Es una de las mejores noticias políticas en mucho tiempo. De las que suben el ánimo de los votantes y ayudan a salir del escepticismo del hombre común sobre la imposibilidad de hacer cambiar los malos hábitos de los políticos.
Los políticos empiezan a ver cómo ellos no crean los proyectos sino que los internautas se los crean a ellos. Y esto es muy importante en comunicación política, porque no nos encontramos en un proceso demagógico.
Todo empezó con el libro La casta. El increíble chollo de ser político en España. Derroches, comilonas, regalos y privilegios inconfesables (Madrid, La Esfera de los Libros), de Daniel Montero, en Septiembre de 2009. Este autor se inspiró en el libro La Casta, que escribieron los periodistas Sergio Rizzo y Antonio Stella. Parece que ha sido el libro más vendido en la historia de Italia.
A los pocos meses de la publicación del libro de Montero, ocurrió un fenómeno que se ha convertido en una costumbre: Desde Diciembre de 2009, la clase política se ha convertido en la tercera preocupación de los españoles (según el Centro de Investigaciones Sociológicas). Yo interpreto este hecho así: La casta apareció en plena crisis, con millones de parados en España, muchos de ellos preparados en informática. Entonces, se dedicaron a resumir el libro de Montero y difundirlo por la Web en forma de presentación de Powerpoint. He recibido hasta ahora siete distintas. ¿Cuántos miles y miles de internautas habrán visto esas presentaciones? Quienes nos interesamos en una comunicación política seria estamos obligados a profundizar en este fenómeno.
La función de muchos de los documentos que los internautas se envían por e-mail es que los periodistas de la prensa escrita, de la radio y de la televisión los «reboten», es decir, los difundan hasta que prácticamente todo el mundo los conozca. Así es como se ha ido cargando el ambiente con una actitud negativa hacia la clase política. Resultan demasiado insultantes los privilegios de los políticos si los comparamos con el de los votantes. ¡Qué de acuerdo se ponen los profesionales de la política de todos los partidos para defender sus privilegios!. Resumiendo, y aunque parezca redundante: los políticos españoles tienen un problema muy serio de comunicación política. Hace años oí decir a Víctor Márquez Reviriego que llegaría un día en que los españoles se manifestasen contra los políticos.
Ha sido el Partido Popular el que ha decidido beneficiarse de esta situación. Los socialistas acusan a los populares de oportunismo político. María Dolores de Cospedal, del PP, una de las diputadas que ha hecho compatibles varios sueldos, ha explicado que no habían propuesto la reforma porque la economía española no estaba en crisis. Es decir, nada de principios, sólo conveniencias electorales. Podría haber añadido que la causa fundamental de haberse puesto al mando de la regeneración política es que no les convenía que Rosa Díez, de UpyD propusiese en solitario esa revisión de las prebendas.
¿Van a detenerse aquí las cosas, es decir, poniendo coto a los privilegios más llamativos de los políticos? Porque las propuestas que están circulando por Internet contienen muchas formas de ahorrar miles de millones de euros, suprimiendo organismos y puestos políticos innecesarios. Hablan del Senado, del Consejo de Estado, de miles de asesores, de subvenciones millonarias a los sindicatos …
Es decir, parece que «colorín, colorado, este cuento no se ha acabado».
Si quieres formar parte de la comunicación de un partido político, puedes optar por estudiar un máster oficial en comunicación política o máster en marketing político. Con estos estudios se enseña al alumnado el trabajo de un gabinete de comunicación, así como realizar un proyecto de comunicación en los partidos y a ser un buen consultor político de algún líder.
Felicísimo Valbuena de la Fuente es Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Catedrático en la Facultad de Ciencias de la Información.