En las últimas décadas, es evidente que se han producido muchos cambios en lo que respecta a las cadenas de distribución alimentaria. Estas transformaciones han tenido lugar en todo el mundo, pero esta investigación se centra en la evolución que se ha producido en España. Han sido muchos los factores que han provocado estos cambios, entre ellos destacan el cambio de moneda, las fluctuaciones en la población, las modificaciones en los hábitos de compra de los consumidores y la llegada con fuerza de nuevos canales de compra como el online.
Hoy en día vivimos en un entorno digital, y gracias a internet estamos informados de todo lo que ocurre a nuestro alrededor, y en el mundo. Por todo ello, los medios sociales se han convertido en herramientas muy útiles para las empresas, ya que les acercan cada vez más a sus consumidores. Entre estos medios, destacan por excelencia las redes sociales. Las empresas, y en este caso, las cadenas de distribución alimentaria, se han dado cuenta de esto, y todas las que van a ser objeto de estudio en la investigación tienen abiertos perfiles en las redes sociales más utilizadas como Facebook, Twitter, Instagram o YouTube. Desde el punto de vista del marketing es muy interesante llevar a cabo este análisis, ya que, lo realmente importante no es el hecho de tener perfiles en redes sociales, sino saber cómo utilizarlas, conocer las fortalezas y las debilidades que ofrece cada una de ellas y saber sacar partido de las mismas para mejorar o reforzar tu imagen de marca, conocer mejor a tu público objetivo para saber cuál es la mejor manera para acercarse a él y diferenciarte de la competencia.
Con el objetivo de hacer más completo este análisis y profundizar más en este ámbito, se han diferenciado las cadenas de distribución alimentaria en nacionales y regionales, utilizando como criterio principal su distribución en España. De esta forma podremos comprobar si las cadenas regionales siguen siendo competitivas frente a los gigantes nacionales y el nivel de satisfacción que suponen para sus consumidores. Además, nos permitirá conocer de primera mano la opinión de los usuarios, así como los aspectos que más valoran de las cadenas de distribución alimentaria y aquellos con los que están menos conformes.
Es fundamental por tanto, conocer la opinión que los usuarios tienen sobre las cadenas de distribución alimentaria y sobre el uso que hacen las mismas de las redes sociales, ya que pueden llegar a influir en su percepción hacia la marca y en sus hábitos de compra.
8
Máster Universitario en Marketing Digital, Comunicación y Redes Sociales
A lo largo del estudio, observaremos también que los eCommerce están en un momento de auge, ya que las empresas buscan acercarse a sus clientes, tanto habituales como potenciales, ofreciéndoles diversos canales de compra con el objetivo de estar presentes para ellos en todo momento, lo que indica que la omnicanalidad está cada vez más interiorizada en las empresas. En relación a esto, es conveniente destacar que, en los últimos años, las apps también han ido adquiriendo cierta relevancia en este sector, y se han convertido en un elemento muy valorado por los consumidores, debido a la facilidad y comodidad que les supone utilizarlas para estar más cerca de la marca e incluso, en algunos casos, poder realizar la compra mediante ellas. Además, cabe destacar que el uso de los móviles para navegar por internet o realizar compras es cada vez mayor, por lo que la tendencia indica que en los próximos años seguirán adquiriendo mayor relevancia.
Esta investigación nace con el objetivo de relacionar dos ámbitos que, actualmente, son de gran importancia en nuestro país, por lo que trataremos de aportar conclusiones relevantes y de valor que puedan ser de utilidad en el presente y futuro.