Las nuevas tecnologías han ido transformando el mundo laboral bajo el que nos desenvolvemos. Debido a estas transformaciones no solo hemos visto el nacimiento y proliferación de nuevas profesiones derivadas del impacto de las nuevas tecnologías. Sino también hemos y estamos siendo testigos de la transformación de la forma de trabajo. Bajo estos acontecimientos han nacido diferentes plataformas que promocionan e impulsan la contratación de freelancers por parte de empresas y particulares. Durante esta investigación estudiaremos las estrategias utilizadas en redes sociales (RRSS) tanto para captar freelancer como clientes para las mismas por dos de las plataformas más importantes del mundo como son Malt y Workana.
En la actualidad es imposible ignorar que los requerimientos de empresas y particulares de profesionales con competencias digitales están en crecimiento y son de alta demanda. La pandemia de COVID-19 no ha hecho más que impulsar hacia el desarrollo, ya no solo el comercio electrónico, sino el mundo del trabajo a través de medios digitales. Gracias al desarrollo de herramientas para el trabajo remoto (de empresas como Microsoft o Google), muchas profesiones que hace algunos años jamás hubiéramos imaginado que se podrían desarrollar a distancia, ahora lo hacen. Profesiones como la abogacía, contabilidad o actividades más complejas como las operaciones quirúrgicas son ahora usuarios importantes de tecnologías de trabajo remoto.
Es por esto que comprender las estrategias de marketing utilizadas por dichas plataformas tanto para captar clientes como para captar freelancers es importante, ya que dichas plataformas pueden constituir en los próximos años una de las fuentes más importantes de trabajo para los autónomos y/o empresas que quieran brindar sus servicios sin importar su ubicación geográfica.
En España hasta finales de 2019 se encontraban registrados 2,9 millones de personas autónomas (Statista, 2021). Si bien esta cifra engloba muchas profesiones, según un estudio publicado por Malt (2019) en base a datos del EFIP (Foro Europeo de Profesionales Independientes) hay 700.000 autónomos con profesiones digitales lo cual representa un 40% más, si comparamos este número con el año 2012 (Malt, 2021).
Las plataformas incluidas en esta investigación tienen menos de una década funcionando en el mercado. Sin embargo, como veremos más adelante, han logrado construir una base de usurarios amplia en base a la cual nos pueden mostrar estadísticas y datos que nos servirán para tener en cuenta el impacto que generan y como gestionan sus redes sociales en relación a este impacto. Malt nace en 2012, fundada por Vincent Huguet, actual CEO de Malt y Hugo Lassiège, CTO también en funciones hoy en día. Cuentan con una base de doscientos cincuenta mil freelancers registrados, representando más de 100 profesiones diferentes. Actualmente la empresa cuenta con 200 empleados, pero tiene planes de ampliar su plantilla durante el 2021 (Malt, 2021).
Workana, lanzó la web oficialmente en mayo de 2013 se ha consolidado como la plataforma de freelancers más grande de Latinoamérica. Fue creada en Argentina por un grupo de inicial de cinco personas, en su mayoría con profesiones ligadas a la programación y la tecnología. Según información que se puede encontrar en su web, tienen registrados a más de dos millones y medio de freelancers y ponen en marcha en promedio más de treinta mil proyectos al mes. (Workana, 2021)