El presente estudio comparativo, permite claramente visualizar las diferencias en la línea editorial de cada una de las cadenas, la utilización de los recursos y su intencionalidad. La cobertura de TELECINCO y TV3, son dos caras de una misma moneda. Mientras que TV3 trasmite una defensa y justificación gubernamental de los hechos, TELECINCO expresa el caos y descontrol de la situación, así como las contradicciones del Gobierno Catalán. En otro plano, se sitúa las dos cadenas públicas, TELEMADRID y TVE1, sujetas a mayor regulación editorial, hacen una narrativa de los hechos y abordan la situación como un problema en Cataluña. Todo ello nos lleva a concluir que:
1. No ha existido una cobertura homogénea respecto a los hechos analizados. TELECINCO centra su atención en la conflictividad y caos de los acontecimientos. TVE1 trasmite control de la situación por las instituciones, Gobierno Central y Autonómico. TELEMADRID destaca las repercusiones económicas. Y TV3 expone los hechos como respuesta proporcionada al rechazo por la sentencia.
2. Se hace un uso persuasivo del lenguaje. Ejemplo de ello es la apertura de del noticiero de TELECINCO por David Cantero: “Vamos ya con las primeras consecuencias por lo ocurrido ayer en el Prat, el gobierno advierte de la gravedad de los ocurrido en el Prat, una infraestructura estatal, estratégica esencial, e investiga quienes son los promotores, quien está detrás, de ese Tsunami Democrático, un colectivo que surgió…”
3.Los montajes no muestran neutralidad de opinión, con impacto acumulativo de una misma idea.TV3dedica un espacio amplio a denunciar el uso de pelotas de goma por parte de la Policía Nacional, resaltan un herido, posiblemente a consecuencia de este uso. Recogen la opinión de dos activistas y abogados contrarios al uso de estas medidas por parte de la policía, remarcando que la Policía catalana no usa estos medios. TELECINCO por su parte remarca la idea de contradicción del Gobierno Catalán ante los acontecimientos, muestra en dos ocasiones, en imagen fija, un Twitter animando a los manifestantes presentes en el PRAT, mientras su gobierno da orden a la Policía catalana para desalojarlos.
4.Baja utilización de expertos y testimonio de ciudadanía ante los acontecimientos. Se utilizan los expertos en TV3 y TELEMADRID, en tres casos y en ambos para remarcar la intencionalidad de la noticia. En el caso de TV3 para denunciar las actuaciones de la Policía nacional. Y en TELEMADRID para explicar las consecuencias de la sentencia y el proceso de cumplimiento de las penas. En el caso de los testimonios, solo se recogen de personas afectadas en los aeropuertos, no se da voz a los manifestantes, ni a afectados por los cortes de carreteras o de trenes.
5.Elementos diferenciados en el cierre de cobertura de la noticia: TELEMADRID aborda las posibles repercusiones para la imagen y economía catalana, de acontecimientos de este tipo.TV3 recoge el testimonio, declaraciones y manifestaciones en prensa de rechazo a la sentencia y apoyo a los condenados, de instituciones, de ámbito catalán, español o de otros países.
6.Gran Visualización de los representantes catalanes y su discurso. El análisis de la noticia demuestra la amplia cobertura que se dio a los representantes catalanes frente a otros representantes públicos. Más allá de la intencionalidad de la cobertura positiva o negativa, que es para otro análisis, se observa una gran cuota de pantalla, muy superior al resto, y que en comunicación tiene un precio muy elevado.
7.Amplia cobertura de TELEMADRID. A pesar de ser una cadena de ámbito regional dedica el 18% del informativo, similar proporción a la de TVE1. Es la única cadena que explícitamente aborda las repercusiones económicas de los hechos. Si hacemos un repaso de las noticias del momento, como ejemplo, el diario digital, Economía Digital, recoge el 12 de octubre del 2019: “LA OTRA CONDENA DEL 1-O: MÁS DE 5.000 EMPRESAS SE HAN IDO DE CATALUÑA”, y cifra que, desde el comienzo de la crisis en 2017, han abandonado Cataluña más de cuatro mil empresas, siendo la comunidad de Madrid la más beneficiada “Madrid, el principal destino.
En su conjunto, en todo 2018 se trasladaron de Cataluña a otras comunidades autónomas, fundamentalmente Madrid,2.359compañías y llegaron 467, lo que deja un déficit de1.892. La gran beneficiada de esta situación fue la Comunidad de Madrid, a la que llegaron en 2018 casi 2.500empresas.”Lo que puede explicar esta mención y la repercusión de los acontecimientos, más allá de los conflictos, y discrepancias políticas.